“Marchlands”, es el nombre de la casa que alberga a tres familias, durante tres décadas diferentes. La casa esconde una presencia sobrenatural y es el vehículo para conectar las tres tramas en diferentes épocas. Grifos que se abren, focos de luz que se encienden, huellas en las ventanas.
Una serie de misterio sobrenatural que logró 7 millones de espectadores y una secuela llamada “Lighfields” que se podrá ver a partir de mayo.
Primera emisión: Jueves a las 08.30 pm
Repetición: Miércoles a las 10.30 pm
Sinopsis
“Marchlands”. Gran Bretaña, 2011
Un drama sobrenatural que cuenta la historia de tres familias diferentes que viven en la misma casa en 1968, 1987 y hoy en día, unidos por el espíritu de la joven hija de la familia de los ‘60, fallecida en misteriosas circunstancias… Se basa en el piloto de una serie para Fox creada por David Schulhner (“Do No Harm”, “The Event”), que nunca salió adelante, “The Oaks”, que contaba la historia de tres familias que viven en la misma casa en tres épocas diferentes, donde además, se producen fenómenos paranormales que podrían estar conectados con una tragedia que sufrieron los primeros inquilinos. El responsable de adaptar esta idea a la televisión británica es Stephen Greenhorn (“The bill”, “Doctor Who”), quien convierte ese punto de partida de Schulhner en un drama con algunos toques sobrenaturales, que entrelaza las tramas de las tres familias, potenciando los paralelismos entre ellas, e interconectando en cada capítulo las tres épocas. Esa hábil superposición de las tres historias es el logro artístico más destacado de ‘Marchlands’.
Estreno
Dir. James Kent. Con Jodie Whittaker, Dennis Lawson, Tessa Peake-Jones, Elliot Cowan, Jamie Thomas King, Alex Kingston, Dean Andrews, Anne Reid, Shelley Conn. Color. Subtutitulada. Dur. 5 capítulos de 50’ cada uno.
1er capítulo
Mircoles 7 a las 10.30 pm
2do Capítulo
Jueves 8 a las 08.30 pm
Miércoles 14 a las 10.30 pm
3er Capítulo
Jueves 15 a las 08.30 pm
Miércoles 21 a las 10.30 pm
4to Capítulo
Jueves 22 a las 08.30 pm
Miércoles 28 a las 10.45 pm
5to Capítulo
Jueves 29 a las 08.30 pm
Miércoles 4/6 a las 10.30 pm
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias