Los lentes de protección solar ayudan a prevenir efectos colaterales causadospor las radiaciones solares
Caracas, abril 2014.-La carga de radiación solar que recibimos cada vez es mayor debido a la disminución de la capa de ozono. La idea de proteger la piel delos rayos ultra violeta es conocida por todos los vacacionistas, pero no toman en cuenta la importancia del cuidado de sus ojos. Con la llegada de la Semana Santa es necesario pensar en todas las precauciones necesarias para no comprometer la salud.
El sol es uno de los principales influyentes en el deterioro de los ojos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que al menos tres millones de personas quedan ciegas cada año por exceso de radiación solar. Al mismo tiempo puede ocasionar sequedad ocular, irritaciones e incluso quemaduras en la córnea por la exposición directa a la luz durante tiempo prolongado.
Los rayos UV pueden causar daños de forma permanente en la retina y afectar las partes anteriores del ojo generando cataratas, tumores conjuntivales, entre otros padecimientos. Para prevenir estas patologías es imprescindible usar lentes de sol, especialmente en la mañana donde los ojos están más sensibles.
Es importante consultar con un especialista al momento de comprar lentes de sol, dado que muchas personas utilizan lentes por moda y no por su real necesidad,la protección de los ojos. Por ello, es vital que se adquieran lentes de protección solar en ópticas especializadas, para garantizar la calidad y que tengan los componentes necesarios para que la protección sea efectiva.
Mirar al sol directamente no es recomendable, aun si se está usando lentes de sol o si el día está nublado.Asimismo, es necesario noasolearsecon los lentes de contacto puestos, debido a que puede generar efectos adversos, oaveriguar previamente si sus lentes poseen filtro para rayos UV, en caso de hacerlo.
Las precauciones también tienen que tomarse al momento de bañarse en la piscina. Es aconsejable el uso de lentes protectores,puesto que el cloro usado en su mantenimientogenera irritaciones que sensibilizan el ojo ante la radiación solar. Estas aguas también suelen ser vías de infecciones oculares, las cuales aumentan hasta en un 20% en verano.
Se deben tomar en cuenta tres factores que afectan directamente la salud de los ojos: el viento, el sol y el agua salada. El verdadero problema con el viento es que no viene solo, con cada ráfaga vienen millones de partículas de arena, las cuales pueden penetrar en el globo ocular causando una fuerte molestia e irritación.
Por otro lado, el sol y el agua salada son elementos naturales que debilitan la visión, causando a lo largo del tiempo consecuencias negativas como cataratas y degeneración muscular en la retina. Pero también refleja daños en el área que rodea al ojo, por ser muy delgada y propensa a arrugarse fácilmente.
Locatel, preocupada por la salud visual de los venezolanos, ofrece en todos los establecimientos del país una variedad en lentes correctivos, de contacto y de sol. Cuenta al mismo tiempo, con un servicio gratuito de óptica para sus clientes en donde brindanservicios de despistaje visual, reparaciones menores de lentes y asesoría en la elección de monturas.
Para mayor información sobre Locatel ingresa a www.locatel.com.ve. De igual forma, también puedes acceder a sus redes sociales: Facebook/Locatel- Automercado de Salud y Twitter @LocatelVzla.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.