El comité de orquideología de la SVCN se prepara ahora dictar su curso básico de orquídeas, los días sábado 3 y 10 de mayo
Con la presencia de sociedades de Orquídeas del interior de Venezuela, se llevó a cabo la LXX Exposición Nacional de Orquídeas, organizada por el Comité de Orquideología de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. En esta oportunidad participaron también de los estados Nueva Esparta, Sucre, Miranda y Naguanagua, Caroní y la Asociación Venezolana de orquídeas.
Mas de 800 plantas y miles de flores, entre especies e híbridos de orquídeas apreció el numero público asistente a la 70 Exposición Nacional de Orquídeas, un evento dedicado al disfrute de las orquídeas realizado en los espacios Urbán Cuplé en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco. El equipo de jueces designado las juzgó y premió especialmente a doce plantas. La mejor flor de la exposición: fue la Miltonia Maui Mist “Golden Gate”, propiedad de la señora María Pita.
La inauguración contó con la presencia del Presidente de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Mario Gabaldón, la conservacionista Karen Bitton y la Directora del Comité de Orquideología, Gladys Merkl de la SVNC, quedó abierta al público La exposición cuenta con la participación de sociedades de orquideologia de las zonas andina, central, oriental, occidental y Guayana, colecciones privadas de aficionados y profesionales.
Gladys Merkl quien aseguró que estas exposiciones buscan “que el público asistente pueda conectarse con la forma mas evolucionada y hermosa que existe en el reino vegetal, como lo es la Orquídea, para sentir toda su energía”. Ahora el comité de orquideología de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, se prepara ahora dictar su curso básico de orquídeas, los días sábado 3 y 10 de mayo. Oportunidad para conocer los primeros pasos necesarios para cuidar estas apreciadas plantas.Información por el teléfono 2717780.
Este año el comité organizador complementó la Exposición con un “ESPACIO ARMONICO”. “un cómodo salón acondicionado para el relax y la contemplación, acondicionado con cómodos asientos, iluminación, aromas, sonidos y videos con las orquídeas como protagonistas. Allí los participantes fueron guíados por un recorrido maravilloso de meditación y paz”.
Durante tres días se pudieron apreciar una variedad importante de plantas que solamente se presentan en exposiciones. Especies Venezolanas, americanas, asiáticas, africanas, australianas, de todos los tamaños, formas, colores y fragancias. Plantas como las cattleyas, angraecum, catasetum, dendrobium, phalaenopsis, phaphipedilum, cycnoches, schomburgkias, cymbidium, vandas, oncidium, miltonias, brassias, maxillarias, anguloas, coryanthes, etc”. También participaran en la exposición otros comités de la “SVCN”, tales como Bromelias, Ornitología, Espeleología, Astronomía y Áreas Protegidas.
El Comité de Orquideología, forma parte de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, una sociedad civil sin fines de lucro, fundada hace más de ocho décadas el 29 de octubre de 1929, por el Dr. Henri Pittier, Luis Razetti, Alfredo Jahn, Eduardo Röhl y otro pequeño grupo de venezolanos inspirados en los ideales de Adolfo Ernst.
Los recursos recabados por la exposición serán para cumplir con sus objetivos institucionales de incentivar el interés ecológico hacia el cultivo y la conservación de las orquídeas y el medio ambiente.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias