En el programa de conferencias Abriendo Visiones, desarrollado por el Valle Arriba Athletic Club, el nutricionista ofreció una charla dedicada a la correcta alimentación para bajar esos kilitos de más
Las instalaciones del Valle Arriba Athletic Club (VAAC), situado al este de la ciudad de Caracas, fueron el escenario idóneo para que el conocido Nutricionista Clínico Deportivo, Adolfo Rocha, ofreciera una charla sobre los distintos mitos que existen al momento de hacer una dieta y cómo influyen en el cuerpo las proteínas y los carbohidratos, durante un día normal de una persona común.
En su ponencia, Rocha mostró una innovación de su autoría para hacerle ver a las personas de forma gráfica que la cantidad de comida no es lo que importa, sino el número de calorías que se ingieren. El que bautizó como “arepómetro” muestra detalladamente cuántas arepas se estarían consumiendo al comer un slice de pizza: nada menos que 8 arepas.
En pocas palabras, los alimentos no son los culpables del aumento o disminución de peso, el problema radica en la falta de conocimiento sobre sus aportes calóricos. “Otro ejemplo gráfico: un puño de merey representa comerse 10 arepas. El cuerpo no se detiene en el volumen de lo que se come, sino en lo que asimila, debido a la cantidad de calorías. Por ello es necesario hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué me llena? ¿Qué es saludable? ¿Cuántas calorías son y cuántas requiere mi cuerpo?”, señaló Rocha.
El especialista también destacó que al momento de comenzar una dieta se debe tener en cuenta tres factores que son determinantes: equilibrio, variedad y moderación en los alimentos. Las raciones deben tener tanto proteínas como carbohidratos.
“Cuando existe un aporte insuficiente de carbohidratos en la dieta, las proteínas presentes en los músculos se destruyen y son convertidas en estructuras más simples llamadas aminoácidos, los cuales entran al hígado y son transformados en carbohidratos. Este proceso es conocido como gluconeogénesis y hace que el cuerpo se ponga débil, reduciendo músculos, no grasas. O para que sea más claro, con el mito de la supresión de carbohidratos, aplica el refrán: tanto nadar para morir en la orilla”, argumentó el Nutricionista Clínico.
Lo primero es ir con un especialista y conocer el estado físico propio, cuánta cantidad de grasa hay en el cuerpo y cuál es el porcentaje de masa muscular. Ahora, ¿cómo saber cuántas proteínas y cuántos carbohidratos hay en una comida? Para ello, se puede apelar a la tecnología, la cual brinda distintas aplicaciones, tanto en celulares como en internet, que ofrecen información de las comidas y su contenido proteínico. Un ejemplo de esas aplicaciones es “Smash Your Food.”
“Mi mensaje es que la gente conozca la cantidad de energía que entra en su organismo y cuánta sale para que exista un equilibrio positivo y darle un uso a favor de nuestra salud. Agradecemos al VAAC por concedernos este espacio, para seguir nutriendo la mente de las personas, ayudándolas a tener una mejor alimentación”, concluyó el especialista.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es