Tras dos fines de semana sin disputar compromisos, el Deportivo Táchira F.C. regresa a la acción y a su ascendente camino este sábado 08 de marzo, cuando deba visitar al Zamora F.C., en compromiso correspondiente a la jornada 9 del Torneo Clausura 2014 de la Liga Movistar.
Para Francisco Flores, volante de marca y capitán de la tropa aurinegra, el duelo ante los llaneros representa tres puntos vitales para seguir en la lucha del campeonato.“Sabemos todo lo que ha pasado, pero esperamos poder ganar en Barinas y dejar atrás el hecho de no haber jugado estas dos fechas pasadas y que todo este entrenamiento y preparación nos sirva”, afirma el mediocampista atigrado.
El dorsal “5” del conjunto amarillo y negro, siente que el grupo se encuentra perfectamente enfocado en el compromiso frente a los blanquinegros. “Más allá de que hayamos cortado nuestro ritmo de los domingos en partidos oficiales, lo positivo es que hemos trabajado muy bien y hemos tenido casi tres semanas para preparar nuestro partido contra Zamora”, agrega el guerrero larense.
Flores destaca las virtudes del rival, sin dejar de lado la responsabilidad que se tiene de conseguir la victoria en el Estadio Agustín Tovar “La Carolina”, premisa conseguida el semestre pasado por Copa Venezuela. “Es un buen equipo, debemos tener presente que en la copa les pudimos ganar en su casa para que eso nos sirva de motivación. Sabemos que es una buena cancha donde se puede jugar bien, buscaremos tapar sus puntos fuertes y aprovechar nuestras fortalezas”.
La meta de todo el Carrusel Aurinegro será regresar a los primeros puestos del Clausura, competición del cual ha sido protagonista desde el comienzo del mismo.“Debemos recordar nuestros puntos altos que fueron los primeros partidos, sabemos que de visitantes hemos sumado muchos puntos y ojalá que el sábado podamos mantener el rendimiento, buscaremos tres puntos para regresar a la parte de arriba”, repasa el volante de 23 años, haciendo mención de las primeras seis jornadas en las que el Aurinegro mantuvo el mejor promedio de rendimiento del Torneo Clausura 2014.
Tachirenses y barineses chocarán este sábado 08 de marzo, a partir de las 7 de la noche, en un partido que seguramente será decisivo para el éxito del Carrusel Aurinegro dentro del Torneo Clausura, teniendo en consideración que se enfrentará al actual líder del campeonato. Conseguir el triunfo para los de Daniel Farías permitirá acercarse a sólo dos puntos del liderato, teniendo un compromiso menos que los llaneros y una apelación ante la FVF sobre otra jornada.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.