Caracas, 7 de febrero de 2014.-Manteniendo su compromiso de contribuir al uso y consumo responsable de la información en línea, Telefónica | Movistar en el marco del Día de la Internet Segura, ha desarrollado un proyecto que permite la restricción de sitios web con contenido e imágenes de abuso infantil.
Esta iniciativa, alineada a las acciones de la compañía en materia de Responsabilidad Corporativa y en alianza con la Internet WatchFoundation (IWF), busca proteger la identidad e integridad de los niños que han sido víctima de estos actos y prevenir a los usuarios en torno a las páginas web con contenido impropio.
La IWF es una fundación británica sin fines de lucro, con amplia experiencia y prestigio, que se dedica a detectar en la red contenido pedófilo con el fin de bloquearlo y canalizar las denuncias http://www.iwf.org.uk/
Explica Douglas Ochoa, Vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de Telefónica Venezuela, que la intención es promover un mejor uso de la internet a través de la sensibilización de padres y profesores, al tiempo de contribuir con una mejor experiencia de los niños en la red. A la fecha, Telefónica | Movistar ha ejecutado 3.449.818 bloqueos como producto de la implementación del sistema.
Responsabilidad en la web
“Queremos prevenir a los usuarios de Internet de hallar accidentalmente páginas con contenido o imágenes de abuso sexual infantil y a la vez garantizar un consumo apropiado y consciente de la información”, agrega Ochoa.
La iniciativa, que forma parte de un arduo proyecto de Telefónica Venezuela, limita el acceso a sitios ilegales de manera más eficiente, ya que anteriormente los bloqueos de páginas se realizaban por IP destino y se requería constantemente del mantenimiento recurrente de las listas.
Ahora, al momento en que un usuario, de la red Movistar, intenta acceder a cualquierportal restringido, se genera una pantalla en blanco y se indica en el URL que se trata de un contenido ilegal.Con ello, es posible bloquear un sitio en específico y ya no es necesario restringir el acceso a todo un dominio.
Activos con la educación
En el marco del Día de la Internet Segura, desde Fundación Telefónica, y en alianza con el Foro Generaciones Interactivas http://www.generacionesinteractivas.org, se llevarán a cabo, a partir de la segunda semana de febrero, diversas actividades en las escuelas y hospitales que participan en nuestros proyectos.
Docentes, directivos, jóvenes y padres desarrollarán dinámicas dentro de las aulas de clase y de los hospitales con guías didácticas, videos informativos, manual de consejos para el buen uso de Internet y otros recursos. Los participantes del proyecto Aulas Fundación Telefónica en escuelas y hospitales y el foro de Comunidades Interactivas compartirán los resultados de esta iniciativa a través de las redes sociales y las comunidades virtuales de las diversas escuelas. Fundación Telefónica, mediante sus redes sociales en Facebook y Twitter, también compartirá contenidos y tipsa propósito de la celebración de este día en la red.
Día Internacional de la Internet Segura
Se celebra cada año en el mes de febrero, con el objetivo de promover en todo el mundo el uso responsable y seguro de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), especialmente entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
La iniciativa agrupa a más de 70 países y está dedicado a frenar la famosa brecha digital, bajo el eslogan “Juntos podemos hacer una Internet mejor”.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.