REDMOND, Wash. — 12 de febrero del 2014 — Microsoft Corp. anunció el miércoles tres nuevas alianzas globales con la Organización de los Estados Americanos, la Europol y FIS para expandir la cooperación entre las agencias policiacas internacionales y el sector privado como parte de sus esfuerzos continuos por proteger a los consumidores en contra de los delitos cibernéticos y para ayudar a construir un internet más seguro.
Funcionarios de Microsoft firmaron memorandos de entendimiento con representantes de las tres organizaciones durante la primera Cumbre contra la Delincuencia Cibernética de la compañía, la cual congregó a más de 60 líderes y expertos de las áreas policiacas, la academia y el sector privado para compartir soluciones legales y técnicas con el fin de enfrentar la propagación global de la delincuencia cibernética. La conferencia tuvo lugar después de la inauguración el pasado otoño del Centro de Delitos Cibernéticos de Microsoft, un centro con tecnología de punta diseñado específicamente para fortalecer la lucha en contra de la delincuencia cibernética.
Los acuerdos establecen un marco de cooperación y promueven la colaboración entre Microsoft y cada una de las tres organizaciones para mejorar la seguridad cibernética y combatir la delincuencia en Internet. Microsoft, la OEA, Europol y FIS anticipan que la colaboración les permitirá fortalecer su análisis forense y técnico de malware y botnets; la evaluación e investigación de amenazas de malware emergentes; reforzar acciones contra criminales cibernéticos; y al final, lograr el desmantelamiento de organizaciones criminales cibernéticas.
“Los delincuentes cibernéticos para aprovecharse de los consumidores, incluyendo niños y personas mayores”, dijo Brad Smith, vicepresidente ejecutivo y abogado general de Microsoft. “Estos acuerdos ayudarán a los sectores público y privado a luchar contra el crimen cibernético de manera más efectiva, al tiempo que protegemos la privacidad de nuestros clientes”.
A Microsoft le complace iniciar su primera colaboración con la Organización de los Estados Americanos (OEA). La OEA se estableció para fortalecer la colaboración entre los Estados miembros y actualmente reúne a los 34 Estados independientes de las Américas. La OEA está comprometida a desarrollar una cultura de seguridad cibernética a través de acciones eficaces y preventivas que anticipen, resuelvan y respondan a los ataques cibernéticos.
“Las fronteras no existen cuando se trata de la delincuencia cibernética, y los delincuentes se encuentran en todas partes del mundo, lo que hace imposible que una organización por sí sola combata la delincuencia cibernética”, dijo Adam Blackwell, Embajador de la OEA. “Debemos aprovechar el poder de las alianzas para tener un mayor impacto en esos delincuentes y mantener seguro el Internet para todos”.
Microsoft con frecuencia colabora con las autoridades policiacas. Un ejemplo es su reciente alianza con la Europol para deshabilitar el peligroso botnet ZeroAccess, que infectó dos millones de computadoras y robó millones de dólares a los anunciantes en línea. La Europol, que cuenta con su propio Centro Europeo de Delitos Cibernéticos (EC3) dentro de la sede de la Europol, en La Haya, Holanda, ha brindado apoyo a múltiples operaciones de delincuencia cibernética relacionadas con software dañino y explotación infantil en línea. El acuerdo de este día confirma el compromiso de la Europol de continuar implementando acciones dirigidas y eficaces para combatir la delincuencia cibernética en Europa.
“La desarticulación del botnet ZeroAccess demostró el poder de nuestros esfuerzos combinados, ya que nuestra estrategia obligó a los delincuentes cibernéticos a desistir de sus actos delictivos”, dijo Troels Oerting, Subdirector de la Europol y responsable del EC3. “Este tipo de colaboración es el nuevo modelo que se necesita para atacar la delincuencia cibernética y es el motivo por el cual estamos comprometidos a trabajar con Microsoft, pues de esa manera podremos tomar medidas más agresivas en el futuro”.
Los delitos financieros en particular suponen una seria amenaza a la seguridad cibernética. Como el proveedor de tecnología financiera más grande del mundo, FIS™ se encuentra a la vanguardia en la lucha para conservar la seguridad cibernética en los pagos y las operaciones financieras a nivel mundial. Al firmar este memorando de entendimiento, FIS da un paso más hacia delante en nombre de las instituciones financieras a las que sirve para ayudar a proteger a sus clientes contra el crimen cibernético.
“Esta alianza con Microsoft ayudará a FIS a proteger mejor a sus clientes en contra de la delincuencia cibernética y reforzar la seguridad de las operaciones financieras globales a favor de nuestros clientes y de sus clientes”, dijo Greg Montana, vicepresidente ejecutivo y director de riesgos en FIS. “Nos complace asociarnos con compañías como Microsoft, que están tomando medidas agresivas para erradicar la delincuencia cibernética cada vez que se presenta la oportunidad. Deseamos formar una relación larga y mutuamente benéfica con Microsoft”.
La información adicional sobre los esfuerzos de Microsoft para combatir la delincuencia cibernética y el nuevo Centro de Delitos Cibernéticos de Microsoft está disponible enhttp://www.microsoft.com/news/presskits/dcu.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es