Autores de un estudio sobre el efecto protector de la raíz de Ruellia Tuberosa L. en el daño renal inducido por la diabetes, ganaron el VI Premio Fundación~Caveme a la Investigación Médica y Farmacéutica
Recientemente, un equipo multidisciplinario -entre investigadores pertenecientes a la Unidad de Cultivo Celular, la Unidad de Neuropéptidos, el Herbario Ovalles de la Facultad de Farmacia y el Instituto Anatómico José Izquierdo de la Facultad de Medicina, ambas de la Universidad Central de Venezuela- fue galardonado con el VI Premio Fundación~CAVEME a la Investigación Médica y Farmacéutica 2013, por su trabajo titulado “Efecto protector de la raíz de Ruellia tuberosa L. sobre el daño renal inducido por la diabetes en modelos preclínicos útiles para el desarrollo de fitofármacos”.
Los honrados con esta distinción, la más alta que se concede en Venezuela a una investigación científica, son los doctores Carlos Ciangherotti, Anita Israel, Giovannina Orsini, María Margarita Salazar-Bookaman, Lourdes Perdomo, Marco Álvarez y Ana María Maldonado, quienes integran un equipo que tiene el espíritu de contribuir al descubrimiento y desarrollo de medicamentos en el país.
La Ruellia tuberosa L. es conocida por sectores de la población como “yuquilla” y tanto su raíz como sus hojas han sido utilizadas para tratar, de manera popular, diversos problemas renales. “El trabajo realizado no solo tiene como objetivo el estudiar el efecto de la planta para contrarrestar el daño inducido por la diabetes (esta última representa la quinta causa de muerte en el país), sino también a contribuir con la validación farmacológica de una planta utilizada en la medicina tradicional venezolana”, destaca Ciangherotti, portavoz del destacado conjunto de expertos.
Refiere el vocero que la investigación con esta planta comenzó en 2006 y se enfocó en el estudio del extracto acuoso de la raíz en modelos experimentales (preclínicos), tanto de animales diabéticos como en células renales cultivadas bajo un ambiente de altas concentraciones de glucosa. “Los valiosos resultados indicaron que la raíz de Ruellia tuberosa L. se comporta como antioxidante y protege al riñón contra todas estas alteraciones inducidas por la alta concentración de glucosa (condición diabética)”, indicó Ciangherotti.
El grupo de investigadores, que también recibió de manos de la Fundación~Caveme un incentivo de 1.300 unidades tributarias, continuará con el estudio de este potencial fitofármaco, en lo que respecta a su desarrollo tecnológico, terapéutico y clínico. El Director Médico Científico de la Fundación~Caveme, doctor Salvatore Pluchino, comentó que “el potencial farmacoterapéutico del fitofármaco amerita estudios adicionales para pensar en una aplicación práctica del hallazgo de esta investigación”.
“Se trata de un excelente trabajo que en prospectiva podría aportar recursos terapéuticos interesantes para una enfermedad que cada vez se extiende más en la población, acompañada de otras patologías cardiometabólicas que determinan una alta tasa de morbilidad y mortalidad”, afirmó el galeno.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias