El programa de la marca cosmética, que capacita a cientos de mujeres anualmente, sigue expandiendo su red
Valmy cierra su segundo curso de 2013 de la Red Valmy con gran éxito, consolidando hasta el momento la formación de más de 600 emprendedoras de la belleza en el área de maquillaje, manicure y pedicure. Durante el acto de certificación estuvieron presentes los medios de comunicación, representantes de INVECAPI Montalbán, Damas Salesianas de la Av. Rómulo Gallegos, La Cadena Capriles, Soroptimist International El Hatillo y Asunto Público, aliados de este hermoso proyecto.
La casa de cosméticos venezolana, a través de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, sigue sumando talento para contribuir al desarrollo del país, brindando herramientas a mujeres interesadas en el área de la estética y que desean introducirse en el mercado laboral.
El padre Víctor Hugo Basabe, quien es el Gerente general de INVECAPI, agradeció a los presentes y a las graduandas su asistencia a la segunda cohorte de la red Valmy de este 2013. “Hoy con alegría han mostrado lo que han aprendido durante estos tres meses en la Red. Las invito a sacarle el mejor provecho, ya que la idea es que con las herramientas que han adquirido se conviertan en emprendedoras de la belleza”, expresó.
De esta manera el proyecto -creado hace más 6 años- se ha consolidado año tras año en lugares estratégicos de la ciudad, ofreciendo una formación profesional, integral e interesantes oportunidades a las comunidades cercanas a las 4 sedes de formación: Boleíta, Montalbán, Petare y El Hatillo.
Luego de la entrega de los certificados a las nuevas emprendedoras de la belleza, egresadas de este gran programa de formación de Valmy, la gerente de Mercadeo de la marca de cosméticos, María Cristina Gascón extendió unas palabras a las graduandas deseándoles futuros éxitos. “A todas las nuevas emprendedoras de la belleza de Red Valmy les deseo el mayor de los éxitos y agradezco su participación en nuestra Red. Un proyecto que se ha consolidado año tras año con el fin de seguir uniendo a mujeres con deseos de emprender, ofreciéndoles una formación profesional, integral e interesantes oportunidades para ingresar al mercado laboral”, indicó.
Los objetivos de la marca, a través de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, son: ofrecer herramientas para ampliar sus oportunidades de trabajo, de ésta forma incrementar el capital social de las participantes con el fin de mejorar su calidad de vida. Promover el desarrollo personal aumentando su autoestima.
Valmy como marca responsable confía en el potencial humano de las integrantes de la Red y continuará cultivando un contacto cercano que permita brindar información a las beneficiarias sobre últimos lanzamientos, tendencias de maquillaje y oportunidades en la bolsa de trabajo, entre otros.
Con los excelentes resultados, Red Valmy mantiene su objetivo de continuar ofreciendo un entrenamiento útil y de alto nivel en estética que se consolida con los beneficios brindados por la marca: formación en el campo de interés, actualización, obsequios de maquillaje, acceso a productos con descuentos usando un carnet especial por ser parte de la Red. Muy pronto anunciarán las inscripciones para el primer curso del 2014, por eso no olvides visitar Red Valmy en www.facebook.com/RedValmy. Son 25 cupos por cada centro de formación.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3