Miguel Noya, compositor venezolano relanza su obra Gran Sabana
El compositor venezolano de música electrónica, Miguel Moya, relanza su disco Gran Sabana, una pieza musical muy famosa de los años 80’s, que vuelve acompañada de un Remix realizado por el invitado especial Jimmy Flamante. El Banco Mundial del Sonido eligió reeditar esta emblemática obra, considerando la naturaleza atemporal de la música electrónica.
El relanzamiento cuenta con 6 piezas remasterizadas y 6 nuevas creaciones en las cuales la obra primaria unas veces se escucha, otras se intuye y otras se adivina. Jimmy Flamante construye y reinterpreta libremente esta pieza original logrando capturar su estilo único.
Las cintas análogas originales fueron recuperadas y digitalizadas en 8 canales por separado. Por su valor estético, se conservó intacto el arte gráfico que ilustraba la producción original.
Un poco más del artista, Miguel Noya
Pionero en la composición de música electrónica, Miguel Noya se ha convertido en un pilar fundamental en el país representando este género. Realizó estudios de composición en Berklee Collage of Music (Estados Unidos), síntesis de sonido con computadoras en el Instituto de Tecnología de Massachussets y diseño acústico de estudios de grabación en la Escuela de Radio, Cine y Televisión (Venezuela).
Este prestigioso artista ha alcanzado obtener grandes reconocimientos en el país durante los últimos años por sus obras realizados, en las cuales se ha caracterizado por mantenerse a la vanguardia de los nuevos medios y tecnologías para añadir en cada una de sus trabajos, entre los cuales se destacan: Coreografías de Diane Arvanites, Julie Barnsley, David Zambrano, Adriana Urdaneta, Marisol Alemán, Nela Ochoa, Hercilia López, Luís Viana, Alexey Taran, Luis Armando Castillo y Rafael Gonzalez. Teatro con el TallerExperimental de Teatro. Páginas Web, CDrom, video-arte, bandas para cine con los directores Fernando Venturini, Juan Fresán y Ana Cristina Henríquez. Documentales para la serie Expedición, Cuadernos Lagoven en la Pantalla, Venezuela Tierra Mágica.
La Historia del disco Gran Sabana
Las canciones de este disco fueron compuestas entre 1982 y 1984; grabadas del 19 al 27 de julio en los estudios Móviles de FLAT por Carlos Espejo, Lucia Pandilla y Miguel Noya con apariciones esporádicas con el nombre de Magia. La única edición en Vinilo contó con un tiraje de 1000 unidades; se vendieron copias en Venezuela, USA y Europa, alguna distribución en el exterior en manos de Archie Patterson Eurock.
Las grabaciones de esta primera entrega son tal cual están en las cintas y pueden incluir ejecuciones alteradas como, “Encuentros” y “Vida cotidiana”.
Orden de piezas en el Disco Original de Gran Sabana:
1. El Viaje de Ang
2. Encuentros
3. Vida Cotidiana
4. Luna 5
5. En las Vertientes
6. Gran Sabana
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3