Caracas, 8 de noviembre2013.- El Sistema Coca-Cola de Venezuela, integrado por Coca-Cola Servicios de Venezuela y Coca-Cola FEMSA de Venezuela, en alianza con la Fundación Tranvía de Maracaibo, benefició este año a unos 3.000 niños de comunidades zulianas, a través de la ejecución de 75 Rutas Coca-Cola. Un recorrido fascinante en la Planta de Coca-Cola FEMSA de Maracaibo, con el objetivo de educar a los chicos en cuidado y conservación del medio ambiente.
La Ruta Coca-Cola forma parte de la planificación de Responsabilidad Social Empresarial de la empresa, insertándose en su Plataforma Viviendo Positivamente. Por tercer año consecutivo, se ofreció a los niños de distintos sectores deMaracaibo, un atractivo y divertido paseo educativo de 1 hora de duración, a bordo de un colorido transporte que asemeja al antiguo Tranvía y que pertenece a la Fundación Tranvía de Maracaibo. Allí, van acompañados por jóvenes guías, quienes amenizan el recorrido, con juegos y mensajes sobre la necesidad de preservar el medio ambiente de las comunidades en donde viven. Antes de tomar el tren cada niño recibe un bolso con el equipo de seguridad, adecuado para entrar en la planta embotelladora.
Sobre este proyecto, ya consolidado en las acciones de RSE del Sistema Coca-Cola de Venezuela, Walewska Miguel, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola Servicios de Venezuela, explica: “Este año, con la Ruta Coca-Cola beneficiamos a 3.000 niños de las comunidades zulianas, que recibieron un mensaje importante de conservación ambiental y reciclaje, cónsono con nuestra Plataforma Viviendo Positivamente. El recorrido, además, resulta muy divertido para los chicos que abordan un hermoso tranvía lleno de fantasía y diversión, donde van a aprender muchas cosas a través de un recorrido por el proceso productivo de nuestras bebidas. Estamos complacidos de arribar al tercer año con la Ruta Coca-Cola, pues nuestro objetivo es promover espacios de acercamiento a todas las comunidades donde operamos y llevar nuestro mensaje de desarrollo sustentable”.
Para el 2013, se llevaron a cabo 75 rutas, cuyo recorrido fue especialmente diseñado para la planta, donde se muestran a los estudiantes, los procesos productivos, estándares de calidad, valores y prácticas de conservación. Además, los guías comunican valores fundamentales para vivir en sociedad: el amor al trabajo, así como las distintas profesiones y oficios que se ejercen dentro de una instalación industrial.
Nueve estaciones de diversión
Estación 1. Hecho en Maracaibo: En el almacén de productos terminados, los niños tienen la oportunidad de conocer el proceso de empacado y salida de los productos hechos en Maracaibo con destino a trece destinos del occidente del país.
Estación. 2 Somos Venezuela: Espacio “expositivo” de la planta en el que muestra su portafolio de productos así como la historia y anécdotas que caracterizan a Coca-Cola y su vinculación local.
Estación 3. Soplar y hacer botellas: Uno de los procesos más interesantes de la planta, el soplado de las botellas plásticas para convertirlas en botellas terminadas.
Estación 4. Con los mejores ingredientes: Pasillo en el cual observan cómo se procesan los ingredientes de las bebidas carbonatadas.
Estación 5. Pura calidad: Laboratorio de Calidad y Sala de Llenado.
Estación 6. Burbujas: Desde el Tranvía los pequeños podrán observar los Tanques de CO2, el responsable de las burbujas que sentimos en la garganta cuando tomamos bebidas carbonatadas.
Estación 7. Parque Agua Vital: La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: espacio en el que el Sistema Coca-Cola de Venezuela le habla a los pequeños sobre su compromiso con el cuidado del medio ambiente.
Estación 8. ¡No lo botes, recíclalo!: Zona de recolección de desechos sólidos, otra oportunidad para hablarle a los niños sobre la importancia de reducir, reusar y reciclar.
Estación 9. La Fórmula Secreta: Una valla con fotos de los trabajadores de la planta, la verdadera fórmula secreta del éxito de Coca-Cola.
El traumatólogo Luis Willians, especialista en Oncología Ortopédica desde hace más de tres años, explica cómo ha sido el manejo de aquellos pacientes con tumores óseos en tiempos de pandemia. “Ha sido bastante difícil su manejo. Ya de por sí al tener que dar un diagnóstico de un tumor es alarmante para un paciente, si es niño peor para sus padres. Si le sumas que este tumor es maligno, se complica el panorama. Por el covid-19, duramos en el hospital aproximadamente seis meses sin ver consulta, solo acudimos en pocos casos de urgencia”, comentó el doctor. Las consultas del doctor Willians en el Centro Clínico Fénix Salud, ubicado en San Bernardino – Caracas y en el Hospital Oncológico Padre Machado, se reanudaron en septiembre de 2020 y según comenta, cada 15 días de acuerdo con el esquema de flexibilización. Desde entonces continúan realizando las cirugías, pero tomando en cuenta las medidas de bioseguridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Sobre las recomendaciones del doctor Luis Willians para evitar emergencias de oncología ortopédica dijo: “Si presentas algún síntoma de masa, dolor, aumento de volumen el cual sugiere que presentas un tumor musculoesquelético, no dudes en buscar a los especialistas”. Contactos -Servicio de Tumores Óseos Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas. /-Centro Clínico Fénix Salud / Teléfono de contacto: 0424-2446290 Redes sociales:@DRONCOHUESO ——————–
La compañía de seguridad Informática, ESET, alerta por cibercriminales que intentan sacar provecho del lanzamiento de la vacuna mediante engaños o con la falsa promesa de ayudar para que puedan vacunarse antes de tiempo. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre ataques de ransomware, fraude y otros delitos informáticos que utilizan el tema del lanzamiento de las vacunas contra el COVID-19. Agencias como el FBI y la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC), así como la Interpol y Europol, han alertado sobre varios fraudes relativos a la vacuna y las ofertas de vacunas que circulan en la dark web. Algunas de estas actividades malintencionadas toman la forma de ataques de phishing que apuntan al público general. Utilizando el correo electrónico, mensajes y llamados, los estafadores intentan engañar a la gente para que divulguen sus datos personales haciéndoles creer que están evaluando su elegibilidad para la vacuna, agregándolos a falsas listas de espera. El 16 de diciembre del 2020, el FTC recibió 275.000 reportes de fraude y robo de identidad relativos a la pandemia, con víctimas que reportaron la pérdida de un total de USD 211 millones. Las estafas explotando la ansiedad generalizada que rodea al COVID-19 se han expandido tan rápido como el propio coronavirus desde principio de año. A través de los meses, los fraudes con temáticas relativas al coronavirus abarcaban desde la oferta de barbijos inexistentes, kits de testeos, curas milagrosas para engañar a las víctimas, envío de correos con malware, promesas de falsas donaciones, falsos consejos de salud, y el desembolso de falsas ayudas económicas. Por otro lado, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se sumó a las advertencias. “La Red de Ejecución contra Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) está alertando a las instituciones financieras sobre el potencial peligro de fraudes y ataques de ransomware que están intentando aprovechar el tema sobre las vacunas para el COVID-19 y su distribución”, dice el comunicado que publicó el pasado 28 de diciembre FinCEN. Es por esto que FinCEN urge a los bancos y a las instituciones financieras a estar atentos a posibles ataques de ransomware que apunten a las operaciones relacionadas con la distribución de la vacuna, así como también a la cadena de suministros requerida para su manufactura. En los últimos meses, compañías farmacéuticas, investigadores y organizaciones involucradas con el almacenamiento y transporte de la vacuna fueron apuntados por múltiples grupos de ciber espionaje. Esto incluye una campaña del grupo Lazarus en la cual distribuía un malware que los investigadores de ESET vincularon a este grupo. ————–