Las consecuencias de la quimio y radio terapia a veces pueden causar caída del cabello, cejas y/o pestañas. Esto, unido a la extracción de una parte de la mama genera un impacto emocional en estas pacientes, quienes pueden dejar de sentirse atractivas frente a sus parejas
Compartir besos, caricias, halagos, confidencias con la pareja en momentos de intimidad es una forma de refrescar la relación que muchas veces se ve afectada por el estrés cotidiano. Estas demostraciones sirven también para expresar el amor y el gusto que sienten ambos al disfrutarse mutuamente. Este tiempo se puede dar durante un encuentro apasionado que termine en el acto sexual, pero también en otro en el que simplemente la cercanía los haga sentirse más compenetrados, queridos y deseados. Así lo explica Gissell Luna, psico-oncóloga del Hospital Universitario de Caracas, al referirse cómo las pacientes con cáncer de mama avanzado pueden manejar esta área de sus vidas.
La especialista explica que las pacientes con cáncer tienen, al igual que todas las personas, los mismos derechos a tener una vida plena y satisfactoria desde el punto de vista sexual, a pesar de contar habitualmente con dos limitantes que considera importantes: el cansancio inherente a la enfermedad y el aspecto psicológico -la autoestima-. La mastectomía (extirpación quirúrgica de una o ambas mamas de manera parcial o completa) unida a la caída del cabello, cejas y/o pestañas causan un impacto emocional en estas mujeres, quienes al verse diferentes no se sienten igual de atractivas.
La carga emocional de una mujer con cáncer de mama en etapa avanzada va a depender mucho de su personalidad, experiencias previas, el tipo de cirugía y la respuesta de su compañero de vida ante la situación que experimentan. De acuerdo a Luna, también Coordinadora del diplomado de psico-oncología de la Universidad Metropolitana en Caracas, “es común escuchar casos de pacientes que no desean exponerse a tener relaciones sexuales con su pareja porque no se sienten atractivas. Sin saber que su esposo lo que siente es temor de lastimarla”.
A su juicio, la comunicación entre ambos es fundamental para manejar las suposiciones que tanto la paciente afectada como su amante se hacen. “Hay que romper las barreras y hablar. La intimidad va mucho más allá que el sexo. La confianza en expresar lo que se siente no se puede perder aun cuando se crea que no es el momento oportuno, pues es la forma adecuada para lograr entenderse”, añade al aseverar que el acompañamiento y apoyo constante de la pareja hará sentir más segura de sí misma y comprendida a una mujer que se encuentre en la lucha contra esta enfermedad.
“La recomendación que yo le hago a una paciente es que tenga paciencia, recuperarse de una mastectomía lleva su tiempo físico y psicológico. Es importante pasar el duelo que ello implica, que traerá consigo: tristeza, llanto, rabia, decepción y frustración”, sostiene la psico-oncólogo al insistir en que también es importante comunicar sus sentimientos y no dar nada por entendido, sin antes haber conversado. Mientras, a los caballeros les sugiere ser tolerantes a los altibajos emocionales de su compañera sentimental, expresar sus miedos y angustias, además de tener presente que la intimidad -más allá del contacto físico- consiste en compartir con la persona amada parte de su mundo interior, sin importar en qué circunstancia se encuentren.
En cuanto a la intimidad sexual en sí, la especialista acota que la imaginación es un aditivo que siempre podrá ser empleado para avivar el erotismo. Además, de tener claro que los besos, caricias, miradas, la gentileza y el humor no deben darse solo previo a este tipo de encuentros, sino que deben ser un buen hábito de pareja en pro de una relación íntima saludable. Asimismo, resaltó la importancia de que este tipo de pacientes mantengan la constancia en sus controles médicos y se adhieran a los tratamientos farmacológicos utilizados para prolongar significativamente el tiempo sin progresión de la enfermedad, e incluso en algunos casos de los efectos adversos que son más temidos por este tipo de pacientes. Tal es el caso de fármacos como el everolimus, medicamento empleado para frenar la proliferación de las células cancerosas en pacientes con estadio avanzado de la enfermedad, revirtiendo así la resistencia hormonal y brindando mayor calidad de vida a las pacientes, sin los efectos colaterales que genera la quimioterapia como por ejemplo, la temida caída del cabello.
Los misterios meteorológicos son fenómenos meteorológicos que no tienen una explicación clara o definitiva. Algunos de estos misterios incluyen: El fenómeno de El Niño y La Niña: Aunque se sabe que estos fenómenos están relacionados con cambios en la temperatura del océano Pacífico, todavía hay mucho que se desconoce acerca de cómo se producen y cómo afectan al clima global. La formación de los tornados: Aunque se sabe que los tornados se forman a partir de tormentas eléctricas, todavía no se comprende completamente cómo se desarrollan y por qué algunas tormentas producen tornados y otras no. La formación de las auroras boreales y australes: Aunque se sabe que las auroras son el resultado de la interacción entre las partículas solares y el campo magnético de la Tierra, todavía no se comprende completamente cómo se produce esta interacción y por qué las auroras son más intensas en ciertas épocas del año. La aparición de nubes extrañas: Aunque se sabe que existen muchas variedades de nubes, todavía hay algunas que no tienen una explicación clara. Por ejemplo, las nubes mammatus, que tienen un aspecto abultado y lleno de bultos, son un misterio para los científicos. El clima extremo: Todavía no se comprende completamente por qué algunos lugares experimentan climas extremos, como sequías prolongadas o inundaciones repentinas. Los científicos están tratando de entender mejor los patrones climáticos y cómo están siendo afectados por el cambio climático global. En resumen, aunque los científicos han hecho muchos avances en la comprensión del clima y los fenómenos meteorológicos, todavía hay muchos misterios por resolver.
El fenómeno conocido como “The Hum” se refiere a un sonido de baja frecuencia, a menudo descrito como un zumbido o vibración constante, que algunas personas reportan escuchar sin una fuente clara de origen. Este sonido es generalmente descrito como insoportablemente molesto y puede ser escuchado tanto en interiores como en exteriores, aunque no todas las personas pueden escucharlo. Se cree que “The Hum” es un fenómeno real, pero aún no se ha encontrado una explicación científica concluyente para su origen. Las teorías más comunes sugieren que podría estar relacionado con la actividad industrial, el tráfico, la red eléctrica y otras fuentes antropogénicas, pero también se han propuesto teorías menos convencionales, como la actividad sísmica, la actividad volcánica y la radiación electromagnética. A pesar de la falta de una explicación definitiva para “The Hum”, muchas personas han informado de su existencia en todo el mundo. En algunos casos, se han llevado a cabo investigaciones científicas para tratar de determinar su origen, pero hasta ahora no ha habido ninguna solución satisfactoria para el misterio del “The Hum”. Algunos gobiernos han tomado medidas para investigar y controlar la fuente de ruidos en áreas específicas, pero hasta ahora no se han implementado soluciones universales. En general, aunque “The Hum” sigue siendo un fenómeno misterioso y desconcertante, los científicos y los investigadores continúan buscando explicaciones y soluciones para aquellos que lo padecen.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/