Las consecuencias de la quimio y radio terapia a veces pueden causar caída del cabello, cejas y/o pestañas. Esto, unido a la extracción de una parte de la mama genera un impacto emocional en estas pacientes, quienes pueden dejar de sentirse atractivas frente a sus parejas
Compartir besos, caricias, halagos, confidencias con la pareja en momentos de intimidad es una forma de refrescar la relación que muchas veces se ve afectada por el estrés cotidiano. Estas demostraciones sirven también para expresar el amor y el gusto que sienten ambos al disfrutarse mutuamente. Este tiempo se puede dar durante un encuentro apasionado que termine en el acto sexual, pero también en otro en el que simplemente la cercanía los haga sentirse más compenetrados, queridos y deseados. Así lo explica Gissell Luna, psico-oncóloga del Hospital Universitario de Caracas, al referirse cómo las pacientes con cáncer de mama avanzado pueden manejar esta área de sus vidas.
La especialista explica que las pacientes con cáncer tienen, al igual que todas las personas, los mismos derechos a tener una vida plena y satisfactoria desde el punto de vista sexual, a pesar de contar habitualmente con dos limitantes que considera importantes: el cansancio inherente a la enfermedad y el aspecto psicológico -la autoestima-. La mastectomía (extirpación quirúrgica de una o ambas mamas de manera parcial o completa) unida a la caída del cabello, cejas y/o pestañas causan un impacto emocional en estas mujeres, quienes al verse diferentes no se sienten igual de atractivas.
La carga emocional de una mujer con cáncer de mama en etapa avanzada va a depender mucho de su personalidad, experiencias previas, el tipo de cirugía y la respuesta de su compañero de vida ante la situación que experimentan. De acuerdo a Luna, también Coordinadora del diplomado de psico-oncología de la Universidad Metropolitana en Caracas, “es común escuchar casos de pacientes que no desean exponerse a tener relaciones sexuales con su pareja porque no se sienten atractivas. Sin saber que su esposo lo que siente es temor de lastimarla”.
A su juicio, la comunicación entre ambos es fundamental para manejar las suposiciones que tanto la paciente afectada como su amante se hacen. “Hay que romper las barreras y hablar. La intimidad va mucho más allá que el sexo. La confianza en expresar lo que se siente no se puede perder aun cuando se crea que no es el momento oportuno, pues es la forma adecuada para lograr entenderse”, añade al aseverar que el acompañamiento y apoyo constante de la pareja hará sentir más segura de sí misma y comprendida a una mujer que se encuentre en la lucha contra esta enfermedad.
“La recomendación que yo le hago a una paciente es que tenga paciencia, recuperarse de una mastectomía lleva su tiempo físico y psicológico. Es importante pasar el duelo que ello implica, que traerá consigo: tristeza, llanto, rabia, decepción y frustración”, sostiene la psico-oncólogo al insistir en que también es importante comunicar sus sentimientos y no dar nada por entendido, sin antes haber conversado. Mientras, a los caballeros les sugiere ser tolerantes a los altibajos emocionales de su compañera sentimental, expresar sus miedos y angustias, además de tener presente que la intimidad -más allá del contacto físico- consiste en compartir con la persona amada parte de su mundo interior, sin importar en qué circunstancia se encuentren.
En cuanto a la intimidad sexual en sí, la especialista acota que la imaginación es un aditivo que siempre podrá ser empleado para avivar el erotismo. Además, de tener claro que los besos, caricias, miradas, la gentileza y el humor no deben darse solo previo a este tipo de encuentros, sino que deben ser un buen hábito de pareja en pro de una relación íntima saludable. Asimismo, resaltó la importancia de que este tipo de pacientes mantengan la constancia en sus controles médicos y se adhieran a los tratamientos farmacológicos utilizados para prolongar significativamente el tiempo sin progresión de la enfermedad, e incluso en algunos casos de los efectos adversos que son más temidos por este tipo de pacientes. Tal es el caso de fármacos como el everolimus, medicamento empleado para frenar la proliferación de las células cancerosas en pacientes con estadio avanzado de la enfermedad, revirtiendo así la resistencia hormonal y brindando mayor calidad de vida a las pacientes, sin los efectos colaterales que genera la quimioterapia como por ejemplo, la temida caída del cabello.
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/