Caracas, octubre 2013 (Especial).- El Sistema Coca-Cola de Venezuela -conformado por Coca-Cola Servicios de Venezuela y su socio embotellador Coca-Cola FEMSA de Venezuela- renovó su contrato de promoción y patrocinio con Leones del Caracas para la temporada 2013-2014, con lo que suman ya 11 años consecutivos acompañando al equipo con más triunfos en la historia del deporte rey venezolano.
Esta alianza, que ya supera la década, representa el compromiso del Sistema Coca-Cola de Venezuela con la promoción del deporte y la actividad física, como parte de su plataforma de desarrollo sustentable, en línea con los objetivos que en materia deportiva se ha planteado el país.
“Para nosotros es sumamente importante contar con un aliado como Coca-Cola. Estamos muy orgullosos de llevar el logo de la marca en nuestros uniformes, por lo que representa en el mundo y por las actividades que haremos este año para los fanáticos. Juntos, acompañaremos la alegría de millones de aficionados quienes viven intensamente la pasión que genera la pelota”, destacó Luis Ávila, presidente de Leones del Caracas.
Fue en 2002 cuando Coca-Cola saltó al terreno de juego de la mano de Leones del Caracas. Esta histórica relación entre el Sistema Coca-Cola de Venezuela y Leones del Caracas se fundamente en la filosofía Viviendo Positivamente, que se conecta con el apoyo a iniciativas que impulsan la actividad física y se ha convertido en un referente para la fanaticada venezolana. Estudios realizados por el Sistema Coca-Cola indican que 5 de cada 10 venezolanos relacionan a Coca-Cola con el Béisbol.
Rodrigo Anzola, Presidente de Coca-Cola FEMSA de Venezuela, afirmó que “este nuevo acuerdo con los Leones es muestra del compromiso del Sistema Coca-Cola con el deporte nacional y la promoción de estilos de vida activos y saludables. También es otra forma de impulsar el desarrollo del béisbol como disciplina deportiva, lo cual apoyamos desde hace muchos años con diversos programas, como por ejemplo nuestras clínicas de béisbol Caimaneras Coca-Cola, a través de las cuales hemos beneficiado a más de 27000 niños y jóvenes desde el año 2009.”
Por su parte, Carlos Díaz-Rigby, Director de Operaciones de Coca-Cola Servicios de Venezuela, expresó que “para el Sistema Coca-Cola, el patrocinio del equipo insignia de Venezuela nos permite conectarnos con el disfrute del evento deportivo más seguido por los venezolanos. Es una extraordinaria oportunidad de comunicar los valores de optimismo y alegría que son atributos de la marca y una excelente vía para reafirmar nuestro compromiso con el país y sus valores más intrínsecos, como lo es la pasión por el deporte, y en especial el béisbol.”
El béisbol es uno de los deportes más importantes en el país y cuenta con una numerosa fanaticada que sigue año tras año la temporada de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Durante la temporada 2012-2013, Leones del Caracas estuvo a la cabeza en cuanto asistencia de fanáticos, con 429.948 personas en la ronda regular.
Con la firma de este acuerdo, Leones y Coca-Cola dicen: ¡Play ball y sigamos Destapando la Felicidad!
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.