Según la Organización Nacional de Trasplantes, en Venezuela las cifras de donantes potenciales se situaron en un promedio de 1,5 donaciones por millón de habitantes en los últimos años.
La anatomía del ser humano está diseñada para eliminar todo cuerpo que considere extraño, es por esto que luego de un trasplante de órgano los pacientes deben tomar fármacos inmunosupresores para evitar que las defensas del individuo ataquen al nuevo tejido.
Estos fármacos deben ser tomados de por vida, ya que al descontinuarlos se generaría un rechazo, y mientras más tiempo pase más difícil será recuperar el estado que tenía el paciente antes de dejar de tomar el medicamento, pudiendo culminar en la pérdida del órgano trasplantado y poniendo en riesgo la vida.
En el caso de los trasplantes de riñón, el Dr. Régulo Valdés, Nefrólogo del Complejo Hospitalario Doctor Arnulfo Arias Madrid en Panamá, aseguró que los compuestos tradicionales tienen bondades pero también muchos efectos secundarios como convulsiones, úlceras, diarreas, vómitos e hipertensión arterial, tumores y a largo plazo se puede incluso llegar a perder el riñón.
Sin embargo, estos medicamentos tradicionales deben utilizarse en los primeros meses posteriores a la intervención quirúrgica donde el riesgo de rechazo al trasplante es mayor. Luego de unos meses puede cambiarse a otras terapias de avanzada como la que ofrece la farmacéutica Pfizer, con menores efectos adversos y mayores beneficios a largo plazo.
De igual forma, el Dr. Valdés comentó que los estudios más recientes concluyen que mientras más rápido se sustituya la terapia de inicio por una de avanzada, mayor será la sobrevida del trasplante, puesto que mejora la función renal y disminuye las posibilidades de desarrollar malignidades. Es importante mantener presente este aspecto, ya que se trata de una realidad que se está viviendo actualmente, por lo que los pacientes pueden morir a causa de enfermedades malignas. Con estas terapias la incidencia de estas patologías es menor.
Es importante resaltar que el tratamiento debe ser individualizado para cada paciente, ya que no todos tendrán los mismos requerimientos. Por otra parte, el especialista resaltó que las nuevas moléculas tienen un perfil de seguridad mayor, cualquier infección viral se podría controlar con menor dificultad.
En cuanto a la tasa de sobrevida del trasplante, ésta se ubica alrededor de 85%, ya que depende de factores como el origen de órgano y la compatibilidad entre el donante y el receptor, así como a las mejoras en los nuevos medicamentos que cada vez son más eficaces para controlar el rechazo.
Para finalizar, el Dr. Valdés agradeció a Pfizer por organizar iniciativas de educación médica continua, “la medicina es un tema que avanza y evoluciona constantemente, y es a través de las discusiones con los colegas sobre sus experiencias propias que la población se anima a ir probando nuevos medicamentos” finalizó.
La operadora, a través de Conexión Social Digitel, realizó la donación de insumos médicos a un grupo de 10 hospitales y seis áreas de Salud Integral Comunitarias ubicados en diferentes regiones del país. Como parte de las iniciativas que realiza Conexión Social Digitel para elevar la calidad de los servicios de salud y para multiplicar su eficiencia y su alcance en tiempos de pandemia; se realizó la entrega de más de 165 mil implementos médicos para la prevención de la Covid-19, entre mascarillas quirúrgicas, guantes y protectores faciales, en un esfuerzo solidario para impulsar la prevención como el factor más importante para evitar la propagación. Entre los beneficiarios que han recibido la donación se encuentran 10 hospitales del país: Hospital Ortopédico Infantil, Hospital San Juan de Dios, Hospital de Niños Dr. J.M. de los Ríos, Hospital Universitario de Caracas, Hospital Periférico de Coche, Hospital General Dr. José Gregorio Hernández (Los Magallanes de Catia), Hospital General de Lídice “Dr. Jesús Yerena” ubicados en la ciudad de Caracas. También, el Hospital Universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos” en Araure, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en Valencia y el Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua, Edo. Guárico. Asimismo, seis Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) situadas en los estados La Guaira, Aragua y Carabobo también fueron beneficiarias del donativo de Conexión Social Digitel. Las entregas realizadas por la operadora fueron gestionadas gracias al apoyo del Viceministerio de Salud, a través del Viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación, Gerardo Briceño y forman parte de los esfuerzos que realiza Digitel a través de su área de responsabilidad social para apoyar al sector salud. Entre otras iniciativas, a través de sus servicios de voz y datos, Digitel ha diseñado proyectos que han sido experiencias exitosas para diversas instituciones médicas al promover el uso de las TIC para consultas y diagnóstico de pacientes; generando estadísticas y aprovechando las herramientas de conectividad en la capacitación de los profesionales de la medicina, digitalización de historias médicas y diagnóstico remoto. Los detalles de las próximas novedades de la operadora, pueden conocerse a través del portal digitel.com.ve, sección Conexión Social, así como en las cuentas de Facebook e Instagram @Digitel412. ___________________