Hoy estamos la mayor parte del tiempo frente a una pantalla, ya sea la de la computadora, la tableta, el teléfono o el televisor. Hemos pasado de la práctica del ‘Primetime’, o estar frente a un solo dispositivo a una hora determinada, a la práctica del ‘Always On’, siempre conectados desde diferentes dispositivos: la experiencia multipantalla en cualquier momento y en cualquier lugar.
No tenemos limitantes para decidir dónde y cómo trabajar o entretenernos. Los mundos de nuestros dispositivos ya son uno solo gracias a plataformas homogéneas. Podemos comenzar un trabajo en la oficina y continuarlo en el camino con nuestro teléfono celular; nuestra comunidad de juego en línea, que antes sólo vivía vía nuestra consola en la sala de estar, hoy la traemos en el bolsillo o en una tableta.
¿Qué tipo de usuario multipantalla eres?
Pastor de contenido. Se trata de aquellos que de manera simultánea consultan diferentes informaciones en diferentes pantallas. ¿Cuántos de nosotros no estamos en la oficina trabajando pero tomamos un momento para revisar nuestras redes sociales en nuestro smartphone? Según un estudio de Microsoft realizado a nivel mundial, 68% de las personas ‘cuidan su rebaño 2.0’ al mismo tiempo en diferentes pantallas.
Investigador de la red. 58% de las personas revisan contenido relacionado desde diferentes pantallas. ¿Ver la entrega de los Oscar y seguir los comentarios en redes sociales en el teléfono o ver el trailer de una película? ¿Ver un deporte y tener las estadísticas en la PC? ¿Jugar Xbox junto a la tableta con información relativa a lo que jugamos?
Trabajador cuántico. Cada vez es más sencillo y práctico aprovechar, para trabajar o divertirnos, esos tiempos muertos en salas de espera o transporte público. 46% de los encuestados señalan que comienzan una tarea en un dispositivo y la continúan en otro; por ejemplo, trabajar en un documento en la laptop y continuar en el teléfono móvil.
Tejedor de redes sociales. Explotar contenido social desde diferentes pantallas también es otro uso que se potencializa vía la experiencia multipantalla. Las redes sociales ya no están solo en las computadoras y los móviles; ahora también los televisores conectados y las consolas de juegos permiten compartir lo que hacemos. ¿Un buen gol en FIFA 2013 o un logro en Xbox Live? En un momento, nuestros amigos lo saben vía Facebook.
Las claves de la experiencia multipantalla
Las diferencias entre las pantallas ahora son solo de tamaño, tenemos los móviles de 3.7” hasta los televisores de más de 100”. No obstante, las características de diseño de interfaces, la sencillez de uso y el acceso a Internet homologan las experiencias, no importa dónde o desde cuál dispositivo. Ya no son productos aislados sino dispositivos que están relacionados vía servicios e interfaces. La experiencia multipantalla que ofrece Microsoft no se compara con ninguna debido a tres claves:
Sencillez. Desde hace tiempo Microsoft se ha preocupado por la interconexión de dispositivos y ahora esto se realiza de manera simple. Las muestras son muchas; por ejemplo, vía una tableta o un teléfono inteligente es posible controlar la TV vía Xbox gracias a SmartGlass, un par de clic en las pantallas y listo. Xbox Music se sincroniza automáticamente con tu colección de canciones desde tu Xbox Music Pass, a través de tu tableta, PC, móvil y Xbox 360. Todo en todas partes de manera sencilla. Esa es la clave.
Diseño moderno. Otra clave para que esto sea sencillo es la unificación en el diseño de las interfaces tanto de Windows 8, Windows Phone y Xbox, todos con un diseño moderno que permite navegar en cualquiera de las tres pantallas en una experiencia familiar y simple. Los íconos dinámicos están presentes en las tres pantallas y la información en tiempo real provoca que el concepto de íconos quede caduco.
La Nube. Gracias a la Nube podemos tener siempre disponibles archivos, documentos, música, fotos y videos sin importar en cuál dispositivo estemos; si estás conectado a Internet entonces tienes tus archivos. Por ejemplo, tomas una foto con tu Windows Phone y esta se guarda de manera automática y sencilla en SkyDrive, mientras en tu Xbox o PC entras a SkyDrive y tu archivo está ahí para ser compartido y visualizado. Del mismo modo con un documento: trabajas en él en tu PC y alguien desde su smartphone puede editarlo y revisarlo de manera simultánea, para ello sólo se necesita un navegador.
Antes cada uno de estos dispositivos tenían una función principal y casi única, pero hoy todos pueden hacer casi todo. La PC ya no es sólo un instrumento de productividad, el teléfono ya no es sólo para comunicarnos y el televisor ya no es un electrodoméstico conectado sólo a la red eléctrica. Más allá de ello, las experiencias ya están interconectadas entre las diversas pantallas y hoy ya es posible que entre todas las pantallas exista una sola experiencia.
Nos hemos alejado del mundo en el que la TV era una, la computadora otra y nuestro celular básico. Hoy podemos tener lo mismo en todas nuestras pantallas. El reto era unificar experiencias sin importar el dispositivo y Microsoft lo ofrece a través de sus plataformas Windows, Windows Phone y Xbox.
Los escenarios
Hoy trabajamos en casa y estamos pendientes de lo que pasa en nuestro hogar y con nuestros seres queridos, así también desde la oficina.
Productividad. Ya no se requiere estar en la oficina para poder trabajar. Ahora solo basta un dispositivo conectado a Internet. Una cafetería, un parque o nuestra cama en casa pueden ser nuestros centros de trabajo. La Nube hace posible todo esto al tener la información que requerimos en cualquier lugar. Para revisar y editar un documento ahora solo se requiere un teléfono inteligente.
Comunicación. Las posibilidades de estar en contacto hoy en día son muchas gracias a la tecnología. Ya el teléfono móvil va más allá de la sola voz; ahora la posibilidad de comunicación puede estar en videoconferencias que atraviesan el globo, sin dejar de lado la interacción que permiten las redes sociales. Ahora podemos ver en el televisor a personas que no están cerca, en el celular podemos conocer qué hacen y dónde están nuestros amigos, y vía email o mensajería instantánea podemos estar al tanto de lo que sucede en el trabajo.
Entretenimiento. Servicios en la nube nos permiten ahora tener nuestro entretenimiento en el bolsillo. No solo se requiere un Xbox para poder jugar y competir en línea; ahora una PC o un teléfono celular nos permiten seguir el juego. Del mismo modo pasa con la música o las películas; servicios como Xbox Music permiten tener toda nuestra música en las tres pantallas sin necesidad de tenerlas almacenadas en cada dispositivo.
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/