São Paulo, agosto 2013.- Fundación Telefónica, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO, convoca al IV Encuentro Internacional contra el Trabajo infantil como un espacio amplio, abierto y participativo, cuyo objetivo es recoger y compartir experiencias y aprendizajes latinoamericanos sobre prevención y erradicación del trabajo infantil, con vistas a la próxima Conferencia Global sobre Trabajo Infantil “Estrategias para Acelerar el Ritmo de Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil” que se celebrará en Brasil en octubre de 2013.
Con este encuentro, denominado “Aportes a la eliminación del trabajo infantil en América Latina. Un camino hacia la Conferencia Mundial 2013”, Fundación Telefónica quiere identificar, analizar y compartir estudios, prácticas y experiencias exitosas en la prevención y erradicación del trabajo infantil en América Latina.
El IV Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil se compone de cuatro etapas subregionales, teniendo cada una de ellas un encuentro presencial y una fase previa de discusión virtual. El último encuentro subregional tendrá lugar en São Paulo (Brasil) el 26 de agosto de 2013, con la participación de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En este encuentro, que contará con una fase virtual hasta el 23 de agosto de 2013, se abordarán los temas relacionados con el cono sur y Venezuela. Las actividades del encuentro virtual se podrán seguir en la Red Latinoamericana contra el Trabajo Infantil (www.redcontraeltrabajoinfantil.com) impulsada de forma conjunta por Fundación Telefónica y la OIT.
Objetivo: erradicar las peores formas de trabajo infantil, de cara a la III Conferencia Global sobre Trabajo Infantil de 2013 en Brasil
El IV Encuentro está abierto a la participación de diferentes actores, fundamentalmente a aquellos mencionados en la Hoja de Ruta para la Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil establecida en 2010 en la Haya: instituciones gubernamentales, interlocutores sociales, ONG y organismos internacionales y regionales.
Cada uno de los debates previstos en el IV Encuentro se alimentará del trabajo virtual en la red así como de las conclusiones que se generen en los eventos presenciales. El Encuentro se divide en cuatro etapas, según las subregiones de América Latina y sus características específicas: en junio, en Ecuador, se abordó el problema del trabajo infantil en la región andina; en octubre, en Panamá, se trataron temas de América Central con la participación de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana; en marzo de 2013 se debatió sobre la situación en México con la participación de Organismos Internacionales; y esta la última, en julio y agosto de este año, incidirá en temas relativos a los países del Cono Sur y Venezuela y tendrá lugar en Brasil.
Temas de la última etapa del IV Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil
Las cuatro áreas que se abordarán en esta cuarta y última fase son:
– El trabajo coordinado para combatir las peores formas de trabajo infantil. ¿Cómo se han organizado las organizaciones no gubernamentales, los organismos multilaterales, los gobiernos y la sociedad en general para combatir las Peores Formas de Trabajo Infantil?
– El trabajo infantil en las cadenas de valor. ¿Cuál es la visibilidad del trabajo infantil en las cadenas de valor y qué políticas se deben implementar?
– El trabajo adolescente permitido y la preparación para la vida adulta. ¿Cuáles son las potencialidades y límites del Trabajo Adolescente Permitido en el marco de las políticas de preparación para la vida adulta?
– Monitoreo de las políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil. ¿Cómo se pueden monitorear y evaluar las políticas para la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador conforme marco normativo vigente?
Fundación Telefónica, trabajando para la infancia a través de la educación
Fundación Telefónica desde hace diez años ofrece a la infancia en situación de especial vulnerabilidad nuevas oportunidades a través de la educación. Se desarrolla en 14 países de Latinoamérica en colaboración con 120 organizaciones sociales y gobiernos locales. A través de Proniño y otros proyectos de educación dirigidos a la infancia en situación de riesgo de trabajo infantil, la Fundación ha contribuido de forma decisiva a ofrecer a estos niños y jóvenes una mejor oportunidad de vida.
Fundación Telefónica entiende que los objetivos anteriores sólo se pueden alcanzar sensibilizando y movilizando a la ciudadanía y a las instituciones, contribuyendo de manera significativa a mejorar la eficacia de las políticas públicas de protección de la infancia, las familias y el empleo decente. Su acción se desarrolla en las sociedades donde Telefónica está presente: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela en Latinoamérica, y en Alemania, Eslovaquia, España, Irlanda, Reino Unido y República Checa en Europa.
Para más información sobre el IV Encuentro contra el Trabajo Infantil: www.redcontraeltrabajoinfantil.com
La operadora, a través de Conexión Social Digitel, realizó la donación de insumos médicos a un grupo de 10 hospitales y seis áreas de Salud Integral Comunitarias ubicados en diferentes regiones del país. Como parte de las iniciativas que realiza Conexión Social Digitel para elevar la calidad de los servicios de salud y para multiplicar su eficiencia y su alcance en tiempos de pandemia; se realizó la entrega de más de 165 mil implementos médicos para la prevención de la Covid-19, entre mascarillas quirúrgicas, guantes y protectores faciales, en un esfuerzo solidario para impulsar la prevención como el factor más importante para evitar la propagación. Entre los beneficiarios que han recibido la donación se encuentran 10 hospitales del país: Hospital Ortopédico Infantil, Hospital San Juan de Dios, Hospital de Niños Dr. J.M. de los Ríos, Hospital Universitario de Caracas, Hospital Periférico de Coche, Hospital General Dr. José Gregorio Hernández (Los Magallanes de Catia), Hospital General de Lídice “Dr. Jesús Yerena” ubicados en la ciudad de Caracas. También, el Hospital Universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos” en Araure, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en Valencia y el Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua, Edo. Guárico. Asimismo, seis Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) situadas en los estados La Guaira, Aragua y Carabobo también fueron beneficiarias del donativo de Conexión Social Digitel. Las entregas realizadas por la operadora fueron gestionadas gracias al apoyo del Viceministerio de Salud, a través del Viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación, Gerardo Briceño y forman parte de los esfuerzos que realiza Digitel a través de su área de responsabilidad social para apoyar al sector salud. Entre otras iniciativas, a través de sus servicios de voz y datos, Digitel ha diseñado proyectos que han sido experiencias exitosas para diversas instituciones médicas al promover el uso de las TIC para consultas y diagnóstico de pacientes; generando estadísticas y aprovechando las herramientas de conectividad en la capacitación de los profesionales de la medicina, digitalización de historias médicas y diagnóstico remoto. Los detalles de las próximas novedades de la operadora, pueden conocerse a través del portal digitel.com.ve, sección Conexión Social, así como en las cuentas de Facebook e Instagram @Digitel412. ___________________