Las células madre tienen la capacidad de reproducirse y transformarse en cualquiera de los 220 tipos de células que existen en el organismo, cada una posee una función específica dentro de un tejido; pueden ser de origen mesenquimal o hematopoyético, las primeras pueden ser utilizadas para regenerar los huesos, músculos, dientes, entre otros; y las segundas pueden ser usadas en trasplantes de médula ósea y otros trastornos sanguíneos.
El cordón umbilical, considerado un desecho después del parto, es una fuente útil en células madre. Actualmente, existen muchos mitos alrededor de estas células, de su obtención y almacenamiento. Es importante resaltar que a pesar de lo que muchos opinan, su recolección es un proceso indoloro tanto para el bebé como para la madre. La Dra. Adriana López, licenciada en bioanálisis y especialista en biología celular, comentó que “este procedimiento, además de ser sencillo, carece de riesgos tanto para el niño como para su progenitora”.
Cuando se utilizan células de un donante extraño, deben ser sometidas a distintas pruebas para determinar la compatibilidad con el organismo del receptor, en estos casos las probabilidades de que coincidan son mucho menores a si se utilizan unas pertenecientes a un familiar directo, lo ideal es contar con las propias del paciente ya que de esta manera se reduce la incidencia de enfermedades o de rechazo.
Según la Dra. López “hasta la fecha se han descrito varios casos de trasplantes de sangre de cordón umbilical autólogas, es decir, propias de un individuo, para tratar a pacientes que padecían aplasia medular, leucemia, neuroblastoma y diabetes tipo I”. Por otra parte, en la actualidad se están realizando gran cantidad de investigaciones con este tipo de células en el área de la medicina regenerativa, que de resultar positivas en un futuro cercano pudieran utilizarse para renovar la médula espinal, las venas, entre otros.
En relación a la utilización de este tipo de terapias para regenerar el corazón luego de un infarto, señaló que en la actualidad algunos estudios demuestran que reparan los tejidos y mejoran la frecuencia cardíaca, pero todavía se está lejos de aplicarlas regularmente puesto que se necesita seguir investigando.
Para finalizar, destacó que aunque estas células no pueden curar un gran número de patologías, funcionan para tratar enfermedades hematológicas y para mejorar la condición de pacientes que padezcan diabetes, parkinson o parálisis cerebral; y en un futuro próximo pudieran significar un gran avance para regenerar algunos órganos del cuerpo que hayan sufrido algún daño o padecimiento.
La operadora, a través de Conexión Social Digitel, realizó la donación de insumos médicos a un grupo de 10 hospitales y seis áreas de Salud Integral Comunitarias ubicados en diferentes regiones del país. Como parte de las iniciativas que realiza Conexión Social Digitel para elevar la calidad de los servicios de salud y para multiplicar su eficiencia y su alcance en tiempos de pandemia; se realizó la entrega de más de 165 mil implementos médicos para la prevención de la Covid-19, entre mascarillas quirúrgicas, guantes y protectores faciales, en un esfuerzo solidario para impulsar la prevención como el factor más importante para evitar la propagación. Entre los beneficiarios que han recibido la donación se encuentran 10 hospitales del país: Hospital Ortopédico Infantil, Hospital San Juan de Dios, Hospital de Niños Dr. J.M. de los Ríos, Hospital Universitario de Caracas, Hospital Periférico de Coche, Hospital General Dr. José Gregorio Hernández (Los Magallanes de Catia), Hospital General de Lídice “Dr. Jesús Yerena” ubicados en la ciudad de Caracas. También, el Hospital Universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos” en Araure, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en Valencia y el Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua, Edo. Guárico. Asimismo, seis Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) situadas en los estados La Guaira, Aragua y Carabobo también fueron beneficiarias del donativo de Conexión Social Digitel. Las entregas realizadas por la operadora fueron gestionadas gracias al apoyo del Viceministerio de Salud, a través del Viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación, Gerardo Briceño y forman parte de los esfuerzos que realiza Digitel a través de su área de responsabilidad social para apoyar al sector salud. Entre otras iniciativas, a través de sus servicios de voz y datos, Digitel ha diseñado proyectos que han sido experiencias exitosas para diversas instituciones médicas al promover el uso de las TIC para consultas y diagnóstico de pacientes; generando estadísticas y aprovechando las herramientas de conectividad en la capacitación de los profesionales de la medicina, digitalización de historias médicas y diagnóstico remoto. Los detalles de las próximas novedades de la operadora, pueden conocerse a través del portal digitel.com.ve, sección Conexión Social, así como en las cuentas de Facebook e Instagram @Digitel412. ___________________