El Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel aprobó la indicación de la toxina botulínica Onabotulinum A para el tratamiento de la migraña crónica.
Dolor de cabeza por más de 15 días, con duración de más de cuatro horas al día y por un periodo de más de tres meses es la alarma que se enciende ante la Migraña Crónica (MC). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ubica entre las primeras 20 enfermedades discapacitantes en todo el mundo.
La Dra. Juana Rosa, Neuróloga, miembro titular de la Sociedad Venezolana de Neurología, refiere que la migraña crónica se acompaña de dolor pulsátil de un lado de la cabeza, molestia a la luz (fotofobia), a los ruidos (fonofobia), mareos, náuseas y vómitos. “Los pacientes creen que se van a morir o que tienen un tumor, pero la tomografía refleja que todo está normal. Esto se debe a que la causa es una predisposición genética”, señala esta especialista.
Ciertamente nadie fallece de migraña crónica, pero impacta profundamente la vida de los pacientes ocasionando ausencias laborales, imposibilidad de realizar tareas diarias y un gran aislamiento social, incluso hasta el 30% de los pacientes con migraña crónica pueden sufrir depresión, ansiedad, dolor crónico y otros tipos de migraña4; tanto así que se ha determinado que un día con esta enfermedad podría ser tan discapacitante como la ceguera, paraplejia, angina o artritis reumatoide.
“Es importante reconocer que esta enfermedad compromete la calidad de vida, y nunca se les debe decir a los pacientes que se acostumbren al dolor de cabeza, ya que muchos intentan quitarse la vida solo de pensar que deben vivir con ello. Es fundamental educarlos y explicarles que cuentan con recursos terapéuticos que los ayudarán a mejorar”, resalta la Dra. Rosa.
Tratamiento
Esta especialista refiere que la migraña crónica puede ser tratada con anticonvulsivantes y antidepresivos si el paciente tiene comorbilidad de depresión, así como ciclos cortos de esteroides. “Ahora contamos con otra opción de tratamiento, las inyecciones de toxina Onabotulinum A, las cuales son muy efectivas”.
El tratamiento con toxina botulínica Onabotulinum A ya fue aprobado en Venezuela por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel y cabe destacar que la Administración de Drogas de Estados Unidos (FDA) y la inglesa (MHRA) le dieron el visto bueno para la migraña crónica en octubre de 2010, convirtiéndose en el primer tratamiento preventivo estudiado específicamente para esta enfermedad.4
Las inyecciones de toxina botulínica se deben aplicar cada cuatro meses aproximadamente. Son de 31 a 39 puntos de inyección distribuidos en las zonas frontal, parietal, temporal y occipital de la cabeza, y otros a nivel del cuello. “Solo un especialista entrenado puede inyectar la toxina a los pacientes, y en este caso los neurólogos”, resalta la Dra. Rosa.
El paciente debe ser informado por su médico sobre las expectativas del tratamiento, contraindicaciones y posibles efectos adversos. La toxina botulínica Onabotulinum A, no debe ser utilizada para otros tipos de dolores de cabeza, porque no hay estudios que demuestren su eficacia y seguridad.
La operadora, a través de Conexión Social Digitel, realizó la donación de insumos médicos a un grupo de 10 hospitales y seis áreas de Salud Integral Comunitarias ubicados en diferentes regiones del país. Como parte de las iniciativas que realiza Conexión Social Digitel para elevar la calidad de los servicios de salud y para multiplicar su eficiencia y su alcance en tiempos de pandemia; se realizó la entrega de más de 165 mil implementos médicos para la prevención de la Covid-19, entre mascarillas quirúrgicas, guantes y protectores faciales, en un esfuerzo solidario para impulsar la prevención como el factor más importante para evitar la propagación. Entre los beneficiarios que han recibido la donación se encuentran 10 hospitales del país: Hospital Ortopédico Infantil, Hospital San Juan de Dios, Hospital de Niños Dr. J.M. de los Ríos, Hospital Universitario de Caracas, Hospital Periférico de Coche, Hospital General Dr. José Gregorio Hernández (Los Magallanes de Catia), Hospital General de Lídice “Dr. Jesús Yerena” ubicados en la ciudad de Caracas. También, el Hospital Universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos” en Araure, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en Valencia y el Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua, Edo. Guárico. Asimismo, seis Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) situadas en los estados La Guaira, Aragua y Carabobo también fueron beneficiarias del donativo de Conexión Social Digitel. Las entregas realizadas por la operadora fueron gestionadas gracias al apoyo del Viceministerio de Salud, a través del Viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación, Gerardo Briceño y forman parte de los esfuerzos que realiza Digitel a través de su área de responsabilidad social para apoyar al sector salud. Entre otras iniciativas, a través de sus servicios de voz y datos, Digitel ha diseñado proyectos que han sido experiencias exitosas para diversas instituciones médicas al promover el uso de las TIC para consultas y diagnóstico de pacientes; generando estadísticas y aprovechando las herramientas de conectividad en la capacitación de los profesionales de la medicina, digitalización de historias médicas y diagnóstico remoto. Los detalles de las próximas novedades de la operadora, pueden conocerse a través del portal digitel.com.ve, sección Conexión Social, así como en las cuentas de Facebook e Instagram @Digitel412. ___________________