Expertos internacionales en nutrición convocan a más estudios sobre los efectos específicos de los productos lácteos fermentados
BETHESDA, Maryland, 18 de junio de 2013 /PRNewswire/ — Existe cada vez más evidencia que vincula el consumo de yogur a una mejor salud, y se están realizando más investigaciones a fin de identificar el lazo científico entre el yogur y los potenciales beneficios a la salud, dicen los científicos. Expertos internacionales en nutrición se reunieron en la Primera Cumbre Global sobre los Efectos del Yogur en la Salud el 24 de abril de 2013 en Boston, para presentar el estado actual de la ciencia acerca de los efectos del yogur en la salud e identificar las brechas en investigación que necesitan abordarse dentro de la comunidad científica.
El yogur es una excelente fuente de proteínas y nutrientes esenciales, tales como calcio, potasio y magnesio, y también contiene bacterias saludables (probióticos). El perfil nutricional único del yogur ha animado las investigaciones sobre su impacto en una variedad de tópicos, tales como la salud de huesos e intestinos, diabetes, regulación del peso corporal, cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Mucho de lo que se conoce acerca de los potenciales efectos del yogur en la salud proviene de estudios que examinan nuestro consumo global de productos lácteos, incluidos la leche y el queso. Una menor cantidad de estudios se ha centrado en el yogur, específicamente.
El consumo de productos lácteos se asocia a un riesgo menor de desarrollar algunas de las enfermedades más frecuentes y costosas de la sociedad moderna, entre ellas diabetes, hipertensión y cáncer. La ingesta de leche cultivada y yogur específicamente se ha vinculado a un riesgo menor de desarrollar cáncer de vejiga, riesgo menor de ataque cardíaco y enfermedades cardíacas, y disminución de la presión sanguínea.
Diversos estudios también han demostrado que el consumo de yogur podría ayudar a controlar el peso. Un estudio prospectivo de tres cohortes que involucra más de 120.000 adultos estadounidenses demostró que el consumo de yogur, frutas, vegetales y granos integrales se asociaba a una menor suba de peso a lo largo del tiempo; en este sentido, la asociación mayor se observó con el yogur.[6] Otro estudio demostró que el consumo de yogur está vinculado a subas menores de peso y de contorno de cintura a lo largo del tiempo.
“Las actuales investigaciones sobre el impacto potencial del yogur en la salud son alentadoras y esperamos con ansias aprender más acerca de la contribución exclusiva que ofrece el yogur a las personas y a la salud pública en general”, dijo Sharon M. Donovan, PhD, RD, ex Presidente de la ASN y profesora de nutrición en la University of Illinois. “Nuestro objetivo en esta iniciativa es documentar lo que sabemos y lo que no sabemos a fin de guiar los futuros esfuerzos en investigación”.
“Nos sentimos cargados de energía por la cumbre y esperamos ansiosamente fomentar más diálogos y compartir investigaciones en futuros eventos científicos”, dijo el Prof. Raanan Shamir, MD, Presidente del Danone Institute International.
La Primera Cumbre Global sobre los Efectos del Yogur en la Salud forma parte de la iniciativa de varios años El yogur en la nutrición (YINI, por sus siglas en inglés), colaboración global entre la American Society for Nutrition, el Danone Institute International y la Nutrition Society en el Reino Unido, a fin de evaluar la base de evidencia actual sobre el impacto nutricional del yogur. Mediante conferencias científicas anuales y actividades de respaldo, esta iniciativa apunta a estimular nuevas investigaciones y a comunicar la información científica disponible a los profesionales de la salud y al público. En la cumbre, los expertos debatieron sobre la necesidad de estudios que examinen los atributos específicos del yogur en la salud, el papel óptimo de los productos lácteos en una dieta saludable y el efecto del yogur en poblaciones específicas, tales como los jóvenes y las personas de la tercera edad. El Dairy Research Institute, que tiene su sede en los Estados Unidos, también participó en esta cumbre inaugural.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias