Con la participación de 11 cofradías, sociedades y parrandas que sumaron más de 150 personas, se realizó el encuentro de santos organizado por la empresa Procesadora Cacao Real y el Centro Comercial La Parada
Bajo el nombre de Primer Encuentro San Juanero: La Fiesta del Cacao se realizó en Guatire, la primera edición de una actividad que busca reunir de manera fraternal y amistosa a las diferentes agrupaciones populares-religiosas devotas de San Juan y San Pedro, donde cada una lleva la imagen de su santo en una fiesta de tradición popular.
En una fiesta que contó con la asistencia de alrededor de 300 personas, el Encuentro brindó a los asistentes la oportunidad de presenciar el recorrido de los San Juanes y su encuentro con San Pedro en las instalaciones del Centro Comercial La Parada, un conversatorio sobre San Juan y la cultura del cacao y otro sobre las diversas tradiciones que existen de San Juan.
Para el cierre de las actividades se concluyó con una fiesta de golpes de tambor con las presentaciones de diversos tipos de tambores (como Mina, Culo e’ Puya, Malembe, Quitiplás, Bamba, Redondo y Corrío) y el final de la celebración estuvo a cargo de las 7 Parrandas de Guatire, quienes además mostraron a los presentes el Encuentro de San Juan y San Pedro.
Con la iniciativa y organización de Procesadora Cacao Real y Centro Comercial La Parada, ambas empresas que hacen vida en Guatire, el evento contó con la participación de los San Juanes y San Pedro de Guatire y los de poblaciones mirandinas cercanas como Curiepe, Tacarigua y Mendoza.
De este modo, en el encuentro se dieron cita un total de 11 cofradías, para una participación más de 150 personas, en representación de las diversas regiones mirandinas:
Fiesta del Cacao
La empresa Procesadora Cacao Real está comprometida con el fortalecimiento y difusión de las tradiciones de la región mirandina, donde hace vida, y particularmente aquellas arraigadas en las poblaciones cacaoteras.
El mundo del cacao está muy relacionado con la celebración de San Juan, pues la zafra más importante del cacao es en el mes de junio, mes de dicho santo. Por ello, todos los pueblos cacaoteros venezolanos tienen arraigadas las creencias, devoción y tradiciones relacionadas a esta celebración.
Es por esta razón que la empresa quiere fomentar e institucionalizar el Encuentro de San Juanes de la región, que permita la difusión de la cultura y tradiciones de los pueblos del Estado Miranda, así como educar a los niños y jóvenes sobre las raíces de estas manifestaciones de cultura popular tradicional.
Así, la empresa se encargó de invitar a los cultores las poblaciones mirandinas como Tacarigua, Curiepe y Mendoza, para reconocer su cultura tanto San Juanera como cacaotera. Adicionalmente fue la encargada de organizar el conversatorio de especialistas del cacao que hablaron de las costumbres e historias relacionadas al cultivo del cacao y la festividad de San Juan durante el evento.
Sobre el objetivo del evento Beatriz Brett, Gerente de Mercadeo de la procesadora comentó “En Cacao Real queremos que las tradiciones asociadas a nuestro entorno y al de las comunidades cacaoteras sean accesibles a todos los venezolanos, especialmente aquellos que no las conocen. Creemos que las manifestaciones tradicionales venezolanas, en su diversidad, enriquecen nuestra idiosincrasia y queremos subirlas al podio para que sean conocidas, apoyadas y aplaudidas por todos”.
Adicionalmente comentó que junto al Centro Comercial La Parada, como empresas organizadoras, desea reforzar el vínculo con la comunidad y reconciliar a los caraqueños con la zona de Guatire, fortaleciendo la zona con una movida cultural que encuentra en el Teatro Real del Centro Comercial, un espacio para que todos podamos participar de forma segura y organizada.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es