Nuevas soluciones proporcionan un desempeño de matriz totalmente flash de diseño específico y permiten copia de seguridad como servicio usando almacenamiento definido por software
Caracas, 11 de junio de 2013 — HP amplió el portafolio de Almacenamiento Convergente de la compañía con un sistema HP 3PAR StoreServ totalmente flash que ofrece desempeño y baja latencia sin comprometer la resiliencia empresarial ni agregar complejidad al data center.
HP también extendió su liderazgo de seis años en almacenamiento definido por software con un nuevo Dispositivo de almacenamiento virtual StoreOnce (VSA, por sus siglas en inglés) que reduce los costos de las copias de seguridad para los sitios pequeños hasta 65 por ciento.
“Es imposible para las organizaciones manejar sus costos de las cargas de trabajo impredecibles de forma efectiva si administran silos compartimentados de almacenamiento dispares”, afirmó David Scott, vicepresidente senior y gerente general de la División Almacenamiento de HP. “Con las nuevas innovaciones de 3PAR StoreServ y StoreOnce los clientes pueden obtener las mejores soluciones de su clase diseñadas específicamente para responder a nuevas necesidades críticas, mientras mantienen la simplicidad que ofrece un enfoque capaz de administrar y responder a una variedad de necesidades sin crear nuevos silos de almacenamiento compartimentados.”
Maximización de la agilidad empresarial con una matriz optimizada de estado sólido totalmente flash
El sistema HP 3PAR StoreServ 7450 Storage ofrece más de 500.000 operaciones de entrada/salida por segundo con un tiempo de respuesta de menos de 0,6 milisegundos. Los algoritmos de caching específicos para flash ajustan dinámicamente la granularidad de la lectura/escritura para reducir la latencia y acelerar las transacciones. Además, el software HP 3PAR Priority Optimization asegura el desempeño para cargas de trabajo específicas, para mejorar la productividad general.
Para proporcionar un rápido retorno de la inversión, el sistema HP 3PAR StoreServ 7450 Storage tiene compactación acelerada por hardware que disminuye las necesidades de capacidad hasta 50 por ciento sin degradar el desempeño. La segmentación en todo el sistema, que graba datos automáticamente en todos los recursos, aumenta la velocidad del procesamiento, equilibra la carga del sistema y extiende la vida de los medios mediante la eliminación puntos sensibles. A diferencia de las ofertas de compañías nuevas, HP 3PAR StoreServ 7450 asegura la continuidad de los negocios con tecnologías persistentes que ofrecen acceso constante a la aplicación en caso de problemas de hardware locales o desastres que afecten múltiples sitios.
HP es el único proveedor que ofrece una única familia de productos que abarca plataformas con precios de gama media, plataformas de desempeño optimizado totalmente flash y plataformas empresariales con escala de varios petabytes. Los competidores con portafolios desactualizados son incapaces de pasar del almacenamiento tradicional a los sistemas optimizados para flash sin comenzar desde cero. La simplificación de HP 3PAR StoreServ reduce los costos, acelera la implementación y solo es posible gracias a la moderna arquitectura del sistema 3PAR StoreServ. Aprovechando la misma arquitectura de núcleo, permite que todos los sistemas compartan servicios de datos comunes, como el software de federación de almacenamiento Peer Motion, para transferir datos activos sin interrupciones a otros sistemas y sitios.
Nuevo software e infraestructura de SAN para toda la familia HP 3PAR StoreServ
Nuevas funciones agregadas a HP 3PAR StoreServ fortalecen la seguridad de la empresa con cifrado de datos avanzado para ayudar a los clientes de los sectores de atención médica, finanzas y gobierno a cumplir con sus necesidades normativas. A diferencia de los competidores, que exigen un gasto separado para la compra de un dispositivo dedicado, HP 3PAR Peer Persistence es un clúster expansible que proporciona conmutación por error transparente al data center.(1) HP también anunció la nueva infraestructura de SAN StoreFabric de 16 gigabit (Gb) que elimina los congestionamientos de ancho de banda para maximizar el desempeño de los sistemas basados en flash.
Segunda generación de almacenamiento definido por software para ofrecer protección de datos más eficiente
HP StoreOnce VSA se implementa como una máquina virtual en servidores estándar del sector existentes, lo que elimina la necesidad de que los clientes compren hardware dedicado. Permite copia de seguridad como servicio para proveedores de hosting y reduce los costos de protección empresarial para oficinas distantes. Además, HP StoreOnce VSA reduce hasta 50 por ciento la necesidad de hardware físico y hasta 70 por ciento los costos de energía. El nuevo VSA reúne redes, servidores y almacenamiento definidos por software que ya forman parte del portafolio de Infraestructura Convergente HP.
A diferencia de la complejidad fragmentada de las soluciones de la competencia, solo HP StoreOnce responde a las necesidades de copia de seguridad en disco empresariales con una única arquitectura de almacenamiento. Puede implementarse en aplicaciones y servidores de copia de seguridad, además de dispositivos de almacenamiento físicos y virtuales. Esto permite que los clientes transfieran datos deduplicados entre cualquier sistema StoreOnce sin adicionar los costos de ancho de banda y administrativos generados por sistemas dispares.
La mejor escalabilidad de su clase para apoyar entornos en rápido crecimiento
La Biblioteca de cinta HP StoreEver MSL6480 tiene recursos de clase empresarial para protección de datos a largo plazo por un precio de gama media. Comienza por una configuración pequeña y se expande con facilidad para proporcionar desempeño, escala y densidad de clase empresarial de hasta 60,4 TB/hora y 3,5 PB en una única biblioteca.
El portafolio de Almacenamiento Convergente HP también está integrado con el nuevo software de copia de seguridad y recuperación HP Data Protector 8. Ahora los clientes pueden proteger entornos con hasta 1 billón de nombres de archivo exclusivos, más de 100 veces lo que ofrece las aplicaciones de copia de seguridad de la competencia.
El 9 de abril se celebra el Día Internacional del Internet de las Cosas, un fenómeno paradigma de la interconexión. También conocido por sus siglas en inglés IoT, es la definición de la interconexión digital de objetos de uso cotidiano con el Internet. Esto logra que objetos o equipos gestionen y controlen su funcionamiento como si lo hiciera un ser humano. El concepto fue propuesto en el año 1999 por Kevin Ashton del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) y viene siendo trabajado por varias universidades del mundo, una de ellas es la UPC. Actualmente, el 40% de la población mundial está conectada, y se generan más datos en un año que en los 5.000 años anteriores. Imaginemos lo que supondría contar con el 100% de la población mundial conectada y, más aún, el 100% de las cosas conectadas. La presencia del IoT sin duda sugiere cambios para la forma en que el ser humano vive, el modo en que las empresas se conectan con los clientes y los procedimientos que aplican a su gestión.
Ultraman ha logrado conquistar el corazón de generaciones de telespectadores durante su medio siglo de existencia. ¿De qué ideas partió el guionista de las primeras series Uehara Shōzō para concebir la lucha entre el héroe extraterrestre del País de la Luz y los monstruos a los que se enfrentaba? Ultraman llegó a la pequeña pantalla en julio de 1966. Dos años antes, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Tokio, la televisión en color había empezado a popularizarse en los hogares japoneses. Las batallas televisadas entre el héroe de cuarenta metros de altura y los monstruos con los que debía combatir entusiasmó a los niños, y la serie llegó a obtener más del 40 % de la audiencia. El director Tsuburaya Eiji, apelado “dios del tokusatsu” y creador de la mundialmente famosa Godzilla, es también el padre de Ultraman, el héroe procedente del País de la Luz, en la lejana Nebulosa M78. Pero al hablar de las tres primeras series —Ultraman, Ultra Seven y El regreso de Ultraman—, forjadas con la imaginación, la pasión y la colaboración de un nutrido equipo de creadores y especialistas del tokusatsu bajo la dirección de Tsuburaya, resulta imprescindible mencionar a dos guionistas de Okinawa muy distintos entre sí. Tsuburaya fundó Tsuburaya Special Effects Productions (actual Tsuburaya Productions) en 1963 para producir series de televisión de efectos especiales tokusatsu. La primera obra que creó, Ultra Q, trajo un torbellino de monstruos a los comedores de las familias japonesas y desencadenó el nacimiento de Ultraman. El guionista principal de ambas series fue Kinjō Tetsuo, natural de la okinawense Haebaruchō. Tsuburaya conoció a Kinjō cuando este estudiaba en la Facultad de Literatura de la Universidad de Tamagawa y, reconociendo su talento, le ofreció entrar en su productora al terminar la universidad. Su ultima emisión fue el 9 de Abril de 1967
La mejor vacuna es la que tenga al alcance, la cual lo protegerá entre 12 a 18 meses **Ser joven y saludable ya no es un escudo y puede sufrir complicaciones por la cepa brasileña P1, según el doctor Andrés Orsoni, neumólogo especialista en medicina crítica del GMSP La nueva cepa brasileña del Covid-19 es más transmisible y genera complicaciones en un tiempo más corto que la cepa original –menos de 4 días-. Y ahora, los más afectados son jóvenes entre 24 y 40 años, que no necesariamente poseen patologías previas que dieran cuenta de complicaciones en su salud. Así lo señala el neumólogo y especialista en medicina critica Andrés Orsoni, del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), quien explica que la cepa original afectó severamente a personas de la tercera edad, y fue letal para quienes padecían de hipertensión, diabetes y problemas respiratorios. No obstante, la variante brasileña también identificada como P1, es más rápida y violenta tanto en transmisión como en complicaciones al paciente. “A mediados de febrero comenzamos a ver casos que se comportaban diferente a la cepa original, con otro tipo de sintomatología como diarreas, fiebres altísimas, y se complicaban rápidamente. Después de carnavales, comenzaron a presentarse más pacientes complicados. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) logró secuenciar la cepa y determinar que se trataba de la variante P1, capaz de contagiar a toda una familia de 5 personas y llevar al menos a dos, a las Unidades de Terapia Intensiva. La cepa original podía contagiar a uno de la familia y el resto no”. Virus brasilero más letal El doctor Orsoni explica que, el virus original al igual que la variante P1 brasileña, ingresa por el sistema respiratorio, por la nariz y la boca. En la garganta se une a las células y comienza a hacer estragos. Al llegar a la parte respiratoria, no puede producir problemas en esa área, sino también en el corazón y el hígado. “En la cepa original, el 85% de las personas sufrían una leve fiebre y se recuperaban después de tener una gripe fuerte, fiebre persistente y pocos resultaban con daños respiratorios. Sólo un 15% registraba complicaciones y de éstas, un 5% fallecía. Ahora, con las nuevas mutaciones, los números comenzaron a variar a partir de diciembre”. Nuevos problemas que causa la cepa brasileña La nueva cepa puede producir arritmias cardíacas, bloqueos en el corazón, problemas de circulación, hipotensiones severas, vasodilatación y con ello, la disminución de la tensión, por lo que se debe estar aún más atento ante los primeros síntomas. También se han registrado efectos a nivel del sistema nervioso central, gastrointestinales, dolores abdominales, cefalea en quienes nunca sufrieron de dolores de cabeza y en algunos pacientes, afecta múltiples órganos. Señales de alerta para descartar Covid El especialista detalló que recientemente “la Sociedad Venezolana de Infectología decía que cualquier gripe puede ser Covid, y es verdad. Ante cualquier problema respiratorio, el Covid es lo primero que debes descartar.” Para el diagnóstico a tiempo, Orsoni recomienda ponerse en contacto con el médico de confianza y proceder a realizarse estudios básicos, como pruebas de hisopado nasal o PCR que dan cuenta entre un 94 a 96% de certeza en sus resultados, y una tomografía de tórax, que permite identificar rápidamente el compromiso de los procesos pulmonares producidos por el virus e iniciar cuanto antes el tratamiento. “Algunas pruebas pueden resultar negativas y la tomografía ayuda a tener un diagnóstico más certero”. Advierte que el distanciamiento social, el lavado de manos con agua y jabón y el uso de doble mascarilla puede reducir drásticamente las probabilidades de contagio entre un 90 a 100%. La mejor vacuna Al ser consultado sobre la efectividad de las vacunas, el neumólogo afirma “todas son buenas. Son poquísimos los efectos secundarios”. Explica que al lograr la vacunación del 80% de la población y/o que se llegue a ese porcentaje por vacunación e inmunidad por haber padecido la enfermedad, se reducirá el virus y sus variantes; sin embargo advierte que aún con la vacuna, una persona puede contagiar a su familia, de allí la importancia de continuar utilizando la mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento social. “Con las 2 dosis de las vacunas, sin importar cuál sea, se estima que tendremos anticuerpos entre 12 a 18 meses y es probable que se tengan que colocar todos los años, como la influenza, para derrotar al virus.” Las vacunas no evitaran el contagio con el virus, pero sí las complicaciones y la probabilidad de un deceso, según el experto, quien explica además que los anticuerpos de la cepa original no te protegen de las mutaciones. En cuanto al uso de la Ivermectina como tratamiento, reitera que no funciona para el Covid, por ser un producto que sirve para los piojos y parásitos “Todas las Sociedades Científicas incluso la OMS lo han demostrado. Lo que funciona en el tratamiento del Covid moderado es Remdesivir y esteroideos. Cuando pasa a apoyo con ventilación mecánica, toca usar el antiinflamatorio Tocilizumab. También los antiretrovirales y anticoagulante” Atención primaria en casa Para Orsoni, la atención primaria en casa sí funciona. “Muchos médicos lo manejamos como tratamiento, siempre que se cuente con el apoyo de un personal de enfermería especializado, con un concentrador de oxígeno y una bombona de oxígeno; pues sabemos que tanto hospitales como clínicas están repletos.” Finalmente, el especialista recomienda evitar la automedicación. “Si presenta fiebre por 48 horas o diarrea, hay que recurrir a la prueba PCR o Hisopado. Si resulta positivo, llame a su médico y evite perder tiempo valioso para iniciar el tratamiento adecuado. Los dos exámenes más importantes para determinar el estado de inflación de los pulmones son: la prueba del dímero D y la de proteína C reactiva, que ayudan a saber el impacto del Covid en el organismo; además de control de saturación de oxígeno y la tomografía de los pulmones” precisó el experto.
Tel Aviv, 6 de abril, 2021.- Un nuevo estudio indica que la vacuna contra Covid-19 no solo ayuda a los inoculados, sino que provee “protección cruzada” el resto de la población. El objetivo mundial es lograr la inmunidad grupal contra el Covid-19 y un nuevo estudio israelí respalda fuertemente esta ambición al mostrar que los vacunados en realidad también protegen a aquellos que no quieren o no pueden vacunarse. La investigación, que aún no ha sido revisada por pares, fue realizada por el laboratorio del profesor Roy Kishony, en el Instituto Tecnológico Technion, en colaboración con el centro de salud Maccabi. “Quisimos investigar qué pasa en los infrecuentes casos en los que alguien vacunado se contagia”, dijo el doctor Idan Yalin, coautor del estudio. “Y para lograrlo, no podíamos solo ver si eran positivos o negativos, sino que entramos a ver el número de partículas virales que tenían”. Yalin indicó que la carga viral está influida por diversos elementos, incluyendo el período de contagio, la edad del paciente y el sexo, por ejemplo. Y los vacunados que se contagiaban con el virus presentaban una carga viral cuatro veces menor que aquellos que no fueron inoculados, según el estudio, publicado en la revista científica Nature Medicine. Importantes inferencias Los contagios en Israel han disminuido importantemente en las últimas semanas, y los investigadores apuntan a que no es sorprendente, ya que está demostrado que quien se vacuna (en este caso con Pfizer-BioNTech) es muy improbable que enferme de coronavirus, y hasta ahora, más de la mitad de la población israelí ha sido vacunada. Los científicos han percibido que las personas que se contagiaron con Covid-19 después de haber recibido una dosis de la vacuna tienen carga viral menor y por tanto menos posibilidades de transmitir el virus, sin embargo, aún no está claro cómo esto se manifiesta en la vida real ni si realmente los no vacunados están más a salvo del virus cuando quienes les rodean están inoculados. Esto es relevante porque, aunque se espera que se apruebe el uso de vacunas para mayores de 12 años, los menores de esa edad quedarán sin vacunar por ahora. Además de los adultos que no pueden o no quieren hacerlo. El estudio analizó los datos médicos de niños, que aún no pueden ser inoculados, en unas 223 comunidades israelíes, y descubrió que cuanto más extendida la vacunación entre adultos, menos probable es que los niños den positivo. Protección cruzada “Estos resultados ofrecen pruebas observacionales de que la vacuna no solo protege al individuo sino también ‘protección cruzada’ a los no vacunados en la comunidad”, escribieron los investigadores del Instituto de Tecnología israelí Technion y de los servicios de salud Maccabi. Si sucede el mismo tipo de protección probada con niños en adultos no vacunados, Israel estaría camino a la inmunidad grupal, al igual que otras sociedades con gran parte de la población vacunada. El estudio, que se encuentra online, examinó la ratio de vacunación en adultos con intervalos de tres semanas en relación con datos de test de Covid de niños locales 35 días después. Encontraron una clara correlación entre la cantidad de adultos inmunizados y la bajada de resultados positivos en niños. Es decir, que con cada 20 puntos de aumento de adultos vacunados en una comunidad, el riesgo de que los menores den positivo se reduce a la mitad. La inmunidad grupal, que había sido discutida con cautela por los médicos del mundo por la escasez de datos sobre la capacidad de la vacuna de prevenir el contagio, vuelve a ser relevante. Para más información, pueden visitar la página web de Fuente Latina: www.fuentelatina.org