Caracas, 23 de mayo de 2013. Según datos del primer informe trimestral de 2013 elaborado por PandaLabs, el laboratorio antimalware de Panda Security, The Cloud Security Company, a pesar de que durante este periodo han tenido lugar sonados incidentes, lo cierto es que la lucha contra la ciberdelincuencia a nivel global discurre por buen camino. Aún queda un largo trayecto por recorrer, pero durante este trimestre la cooperación internacional de los diferentes cuerpos de seguridad fructificó en buenos resultados, y ciberdelincuentes de todo el mundo han sido y están siendo arrestados.
“Entre los ataques más relevantes acaecidos durante los tres primeros meses de 2013 cabe destacar hackeos de cuentas de Twitter de grandes empresas como Burger King o BBC, y todo ello sin olvidar una de las mayores agresiones hasta la fecha, que ha tenido como blanco a algunas de las principales empresas tecnológicas del mundo: Apple, Facebook, Microsoft y Twitter. También se produjeron algunas sonoras victorias logradas por las fuerzas de seguridad, como la detención de una banda dedicada a extorsionar a sus víctimas mediante el conocido como Virus de la Policía”, según comentó Luis Corrons, Director Técnico de PandaLabs.
Android, protagonista del malware
En este contexto, la práctica totalidad de noticias sobre seguridad y ataques de malware en plataformas móviles continúa recayendo sobre Android, sistema operativo que tiene la mayor cuota de mercado en este segmento. Además de los ataques habituales, en este trimestre se observó una nueva técnica curiosa, digna de mención. Y es que, un malware para Android, que se encontraba escondido dentro de Google Play, no sólo infectó dispositivos móviles sino que, además, estaba preparado para infectar computadoras desde smartphones o tabletas.
Por otra parte, en el ámbito de la ciberguerra y el ciberespionaje, según asegura Corrons, el panorama se muestra especialmente dinámico. “El malestar de muchos países hacia China, país sospechoso de una gran parte de los ataques que tienen lugar tanto en grandes empresas como en instituciones públicas de todo el mundo, puede derivar en consecuencias aplicables al mundo real. Y en este contexto, hay quien aboga por acuerdos internacionales, del estilo de las Convenciones de Ginebra, para tratar de regular los límites”.
Lucha contra la ciberdelincuencia
El pasado 11 de enero, la Comisión Europea inauguraba el European Cybercrimen Center (EC3) con el objetivo de ayudar a los estados miembros de la UE a luchar contra los ciberataques. También en enero el FBI hizo pública una investigación que comenzó en 2010 y que consiguió detener a una banda de ciberdelincuentes que había logrado infectar más de un millón de computadoras desde 2005. Esta operación destaca, entre otros motivos, por lo que significa respecto a la coordinación entre diferentes países, pues el FBI contó con la colaboración de las fuerzas de seguridad de Letonia, Moldavia, Rumanía, Holanda, Alemania, Finlandia, Suiza y Reino Unido.
En este punto, dentro de la lucha contra la ciberdelincuencia encontramos diferentes vertientes. Una de ellas, que suele pasar desapercibida generalmente, tiene que ver con la necesidad de concienciar a las empresas de que realmente dediquen los recursos necesarios para proteger los datos de sus clientes. En este ámbito, la división inglesa de Sony Computer Entertainment fue condenada a pagar 250.000 libras como consecuencia del robo de datos de clientes que sufrió en 2011. El motivo de esta condena está fundado en las escasas medidas de seguridad de esta compañía para proteger la información de sus clientes.
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es