Haciendo referencia al título de una película de Almodóvar, que trata sobre la convalecencia y el enfrentamiento a la soledad e incomunicación de la forma más cruda, la Dra. Nora Kogan expresó: “hable con ella”, y añadió “hable con él”, exhortando así a los médicos a tener una comunicación con los pacientes para lograr la adherencia al tratamiento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adherencia a un tratamiento como el cumplimiento del mismo; es decir, tomar la medicación de acuerdo con la dosificación y el programa prescrito; y la persistencia, tomar la medicación a lo largo del tiempo de tratamiento indicado (1,2).
Kogan, quien es Dermatóloga experta en el tratamiento de la psoriasis en Buenos Aires, Argentina, estuvo en el reciente tercer Foro Venezolano de Biológicos realizado en Panamá del 01 al 02 de febrero, en el cual estuvieron presentes más de 250 dermatólogos y reumatólogos.
“La clave para que los pacientes mantengan la adherencia al tratamiento es la comunicación, el apoyo que nosotros les demos, sus familiares e incluso el de las asociaciones de pacientes. Quienes padecen enfermedades crónicas, como la psoriasis o artritis reumatoide llevan una altísima carga que altera su calidad de vida”, explicó.
La adherencia deficiente al tratamiento de las enfermedades crónicas es un problema mundial de gran magnitud. En los países desarrollados ronda el 50%; en los países en desarrollo, las tasas son aun menores (2).
Opinó que, en el caso de la psoriasis, el dermatólogo se convierte casi en el médico de cabecera, porque es a quien siempre ve, más conoce y confianza le tiene. “Debemos conversar con el paciente, conocer sus comorbilidades (otras enfermedades que tenga) aunque no las tratemos, pero tenemos que velar por el cumplimiento de todos los tratamientos”. Esta doctora considera que las terapias biológicas son de fácil adherencia por la respuesta que dan. “Algunos medicamentos son más lentos que otros, pero a lo largo del tiempo casi todos los biológicos llevan a una mejora sostenida y cambio en la calidad de vida”.
Otro especialista que cumple un papel fundamental para lograr la adherencia es el psiquiatra. En este sentido, el Dr. Manuel Ortega, profesor en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Director de Humana Docencia participó con una plenaria en el foro. “La visión de los médicos está cambiando a un comportamiento en el cual las decisiones son concertadas, y el resultado es de un trabajo en equipo. Esto se logra si el paciente está bien informado, sabe lo que tiene y llega a acuerdos con su médico”.
Para el Dr. Ortega el paciente debe transformarse en gerente de su enfermedad. “El padecimiento es de la persona, no del médico. Este se convierte en un recurso, en su colaborador, socio y compañero”.
Una comorbilidad que aporta un riesgo adicional para la no adherencia es la depresión, patología muy frecuente en las personas con enfermedades crónicas, ya que se estima que entre 25-30% de los pacientes harán un cuadro depresivo. Ante esto el Dr. Ortega invitó a los dermatólogos y reumatólogos a sumarme a la tendencia de trabajar en conjunto con un equipo de salud mental, incluir a psiquiatras y psicólogos para complementar la visión.
“Existen controversias sobre si los médicos no psiquiatras deben estar en la capacidad de diagnosticar y atender pacientes con enfermedades psiquiátricas. Yo estoy convencido de que sí deben saber diagnosticarlos y referirlos de inmediato al equipo de salud mental”.
La operadora, a través de Conexión Social Digitel, realizó la donación de insumos médicos a un grupo de 10 hospitales y seis áreas de Salud Integral Comunitarias ubicados en diferentes regiones del país. Como parte de las iniciativas que realiza Conexión Social Digitel para elevar la calidad de los servicios de salud y para multiplicar su eficiencia y su alcance en tiempos de pandemia; se realizó la entrega de más de 165 mil implementos médicos para la prevención de la Covid-19, entre mascarillas quirúrgicas, guantes y protectores faciales, en un esfuerzo solidario para impulsar la prevención como el factor más importante para evitar la propagación. Entre los beneficiarios que han recibido la donación se encuentran 10 hospitales del país: Hospital Ortopédico Infantil, Hospital San Juan de Dios, Hospital de Niños Dr. J.M. de los Ríos, Hospital Universitario de Caracas, Hospital Periférico de Coche, Hospital General Dr. José Gregorio Hernández (Los Magallanes de Catia), Hospital General de Lídice “Dr. Jesús Yerena” ubicados en la ciudad de Caracas. También, el Hospital Universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos” en Araure, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en Valencia y el Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua, Edo. Guárico. Asimismo, seis Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) situadas en los estados La Guaira, Aragua y Carabobo también fueron beneficiarias del donativo de Conexión Social Digitel. Las entregas realizadas por la operadora fueron gestionadas gracias al apoyo del Viceministerio de Salud, a través del Viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación, Gerardo Briceño y forman parte de los esfuerzos que realiza Digitel a través de su área de responsabilidad social para apoyar al sector salud. Entre otras iniciativas, a través de sus servicios de voz y datos, Digitel ha diseñado proyectos que han sido experiencias exitosas para diversas instituciones médicas al promover el uso de las TIC para consultas y diagnóstico de pacientes; generando estadísticas y aprovechando las herramientas de conectividad en la capacitación de los profesionales de la medicina, digitalización de historias médicas y diagnóstico remoto. Los detalles de las próximas novedades de la operadora, pueden conocerse a través del portal digitel.com.ve, sección Conexión Social, así como en las cuentas de Facebook e Instagram @Digitel412. ___________________